Abstract
In web design, digital identities are generally considered
central, while anonymity and pseudonyms tend to be regar-
ded as peripheral, marginal, illicit and even criminal. Tat
is why influential actors such as Google and Facebook try to
put mechanisms of user identification in place, while websi-
tes like 4chan and Reddit occupy the “opposite position” and
promote alternative forms of identification. Tis study con-
siders how this “opposite positioning” is linked to collective
manifestations of great social influence, such as the cyber-ac-
tivist movement Anonymous and several other collective
hacking and trolling actions. Terefore, this essay seeks to
explore the processes involved in the structuring of anon-
ymity and pseudonyms within the web, through a series of
propositions about the discursive nature of web design prac-
tices. Taking these propositions as a cue, a first approach to
defining the notion of “subversive web design” -by focusing
on its potential to question the standardizing narratives that
predominate on the web- will be put forward. We argue that
subversive web design consists of a series of design strate-
gies that subvert the norm in various ways, and consequently
tend to be linked to discursive manifestations that are cons-
tructed outside and against Power.
82
Inmaterial 05. Audrey Lingstuyl Araujo
Keywords
Web Design, Anonymity, Pseudonyms, Style, Genre.
Resumen
En el diseño web las identidades digitales se consideran
centrales, mientras que el anonimato y los seudónimos son
considerados periféricos, marginales, ilícitos y hasta crimi-
nales. Por eso, actores influyentes como Google y Facebook
procuran identificar a los usuarios, mientras que sitios web
como 4chan y Reddit ocupan la posición opuesta, promo-
viendo formas alternativas de identificación. Ahora bien, en
este estudio observamos que este posicionamiento opuesto
se vincula a manifestaciones colectivas de gran influencia
social, como el movimiento ciberactivista Anonymous y
numerosas acciones de hacking y trolling colectivo. Por lo
tanto, proponemos explorar los procesos que intervienen en
la estructuración del anonimato y los seudónimos en la Web
a través de una serie de proposiciones en torno a la natura-
leza discursiva de la práctica del diseño web. Así, a partir de
estas proposiciones planteamos una primera aproximación
a la definición de la noción —aún vaga— de «diseño web
subversivo», diciendo que esta, en esencia, problematiza las
narrativas normalizadoras y estandarizantes que predomi-
nan en la Web. Por lo tanto, sostenemos que el diseño web
Inmaterial 05. Diseño web subversivo: aproximaciones discursivas
83
subversivo consiste en una serie de estrategias de diseño que
subvierten la norma de diversos modos y que, en consecuen-
cia, tienden a vincularse a manifestaciones discursivas que
se construyen fuera y contra el poder.
Palabras clave
Diseño web, anonimato, seudónimos, estilo, género.
84
Inmaterial 05. Audrey Lingstuyl Araujo
Diseño web subversivo: aproximaciones discursivas
La idea de lo racional influye en nuestra manera de entender la práctica del
diseño, entre otras cosas porque hace que pensemos el «buen diseño» en
términos de eficiencia, utilidad, productividad, frugalidad, etc. Pero lo cierto
es que prácticamente todas las conceptualizaciones actuales de lo racional
están dominadas por un criterio económico, legitimado a través de lógicas
normativas que invisibilizan los valores ocultos detrás de ellas. Es decir, existe
una relación estrecha entre lo racional y lo ideológico, la cual podemos resu-
mir del siguiente modo: solo consideramos racionales aquellos procesos que
somos capaces de comprender y alinear con nuestros propios valores.
Numerosos autores han revisado ya los valores aparentemente racionales y
naturalizados en el diseño, tal como hace Robin Kinross en Te Rhetoric of
Neutrality (1985). Para este autor, el diseñador usa medios retóricos —como
colores, materiales o tipografías— que procuran la elocuencia y dirigen la
comunicación, a la vez que dan cuenta de contextos históricos y culturales.
Ejemplos de esto son las características y supuestos racionales de lo que hoy
consideramos «buen diseño», y que tienen su base en la fe del modernismo:
«La creencia en las formas simples, la reducción de elementos,
aparentemente no por una cuestión de estilo, sino por la mucho más
irresistible razón de la necesidad. La necesidad de ahorrar trabajo,
tiempo y dinero, y además de mejorar la comunicación.»
(Kinross, 1985, p. 138).
Por supuesto, estas ideas son claramente comprensibles en el contexto en
el que surgen, es decir, en una Alemania en recuperación, poco después de
la Primera Guerra Mundial, «cuando la estandarización era un imperativo
económico y cuando había posibilidades de una revolución social y política»
(Kinross, 1985, p. 139). Pero, además, estas ideas florecen nuevamente justo
después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el escepticismo y el socialis-
mo democrático internacional surgen en respuesta al entusiasmo del nacional
socialismo. Es entonces cuando los ideales del modernismo encuentran un
nuevo rol: las letras pequeñas, simples y económicas se distancian de las
gigantescas letras propagandísticas, evocando la neutralidad y precisión de la
ciencia, cualidades que se suponen necesarias en aquel nuevo mundo ideal y
libre de ideologías.
Es en ese contexto en el que surge la Hochschule für Gestaltung, más conoci-
da como la Escuela de Ulm, una institución educativa experimental fundada
Inmaterial 05. Diseño web subversivo: aproximaciones discursivas
85
en 1953 que en poco tiempo se convirtió en pionera de la integración de la
ciencia y el diseño. Sin embargo, la razón por la que quizás más se reconoce a
esta institución es por haber desarrollado un «estilo analítico que proveía de
un sentido de eficiencia, sobriedad y seriedad» (Kinross, 1985, p. 142). Se
trataba pues de un estilo aparentemente neutral que parecía cumplir con la
promesa del añorado vacío ideológico.
Pero claro está, ningún diseño puede estar libre de ideología. Y, de hecho,
todos los productos resultantes de procesos de diseño están profundamente
marcados por los valores, ideas y cualidades de quien los diseña. Por lo tanto,
lo esencial del estilo Ulm es que «hace que las cosas parezcan libres de retóri-
ca» (Kinross, 1985, p. 143).
Esa proposición es, cuando menos, sugerente, no solo porque plantea una
relación entre el estilo de diseño y el contexto histórico, sino porque ade-
más propone que el estilo puede ser capaz de ocultar o difuminar la propia
retórica del objeto diseñado. Por eso en este texto proponemos revisar estas
cuestiones, y hacerlo específicamente en el ámbito web.
Así pues, en la práctica del diseño web observamos numerosas lógicas racio-
nales que defienden, por ejemplo, que los sitios web deben ser actuales, acce-
sibles, fáciles de encontrar, flexibles, compatibles, usables, adaptables, etc. Y
en torno a estas lógicas, además, observamos construcciones normalizadas y
ampliamente difundidas como las identidades digitales y el almacenaje de in-
formación. Estas lógicas y construcciones suelen considerase fundamentales,
de ahí que veamos con normalidad que actores influyentes como Google y
Facebook evolucionen sus diseños en aras de la identificación de los usuarios.
Sin embargo, existe otro tipo de construcciones, como el anonimato y los
seudónimos, a menudo consideradas periféricas, marginales, ilícitas y hasta
criminales. Estas construcciones suelen ser usadas por sitios web como 4chan
y Reddit, los cuales ocupan la «posición opuesta», «irracional», con diseños
que de diversos modos se vinculan a influyentes manifestaciones colectivas
como el movimiento ciberactivista Anonymous, la creación de innumerables
memes y la ejecución de incontables acciones de filtrado de información,
hacking y trolling colectivo.
En este texto comenzamos por cuestionar esta relación centro-periferia y
nos disponemos a explorar el modo en que los procesos de diseño web se
vinculan a estas construcciones de lo irracional. Nos preguntamos: ¿cómo se
configuran los discursos en torno al anonimato y los seudónimos en el diseño
web? Y para responder a esta pregunta seleccionamos dos sitios web como
86
Inmaterial 05. Audrey Lingstuyl Araujo
objeto de estudio: 4chan —que promueve el anonimato entre sus usuarios—
y Reddit —que promueve el seudónimo—, y los observamos a dos niveles.
El primer nivel de observación consiste en analizar estos sitios en tanto
«lugares» dentro de la Web, identificando los diversos modos en los que
las prácticas de diseño influyen en la configuración de sus espacios, tiempos
y cuerpos. El segundo nivel de observación consiste en analizar estos sitios
en tanto «textos», en los cuales es posible identificar rasgos y recurrencias
retóricas, temáticas y enunciativas que nos permiten explorar lo genérico y lo
estilístico en ellos.
En este texto nos limitaremos a presentar los hallazgos más importantes de
este análisis, específicamente aquellos relacionados con la noción, aún vaga,
de «diseño web subversivo». Nos referimos entonces a estrategias de diseño
web que, de diversos modos, subvierten la norma en el ecosistema web, y que,
por ende, promueven manifestaciones discursivas que se construyen fuera y
contra el poder.
Comenzamos esta exploración en el apartado «El problema del diseño
web», donde sostenemos que, en la actualidad, la configuración de la identi-
dad digital en tanto unidad organizativa y vinculante es quizás el eje central
de la mayor parte los problemas que competen al diseño web. Seguidamente,
en el apartado «Enunciar en la Web» proponemos que en la Web las rela-
ciones se establecen a través de operaciones enunciativas vinculantes, entre
las cuales distinguimos dos tipologías: las convergentes y las divergentes. En
«Estilo y diseño web» referimos que, en el diseño web, la doble naturaleza
unitiva y separatista del estilo se redefine constantemente, pues se vincula a
posibilidades y necesidades tecnológicas que varían con el paso del tiempo.
En «Hacia un antigénero web» identificamos una serie de formas genéricas
que promueven la imprevisibilidad dentro de la Web. En el apartado «Diseño
web y poder» proponemos que los posicionamientos estilísticos de los sitios
web se vinculan a la naturaleza de las comunidades discursivas que en ellos
se manifiestan. Y finalmente, en «Diseño web subversivo: proposiciones»
nos aproximamos a la definición de una serie de prácticas de diseño web que
buscan desafiar la norma.
Inmaterial 05. Diseño web subversivo: aproximaciones discursivas
87
El problema del diseño web
La práctica del diseño se ocupa de cuestiones que cambian radicalmente
según el ámbito en el que esta se desarrolla. Aquello que interesa al diseñador
de producto será muy distinto de lo que interesa al diseñador de identidades
corporativas, del mismo modo que las diferencias entre los materiales y herra-
mientas de un diseñador de mobiliario y uno que diseña videojuegos son más
que evidentes. Sin embargo, hay algo constante en la práctica del diseño, algo
esencial que varía poco y que se relaciona con el núcleo de lo que significa ser
diseñador. Ese «algo» es el problema.
Cuando observamos esta naturaleza problemática del diseño, notamos que
prácticamente todo lo que nos rodea es resultado de un pensamiento acciona-
do por la voluntad de cambio. Es decir, surge de una suerte de no aceptación
de la actualidad de las cosas, en las cuales se observan problemas que necesi-
tan ser resueltos. Entonces, si la naturaleza de todas las prácticas del diseño
es problemática, ¿qué busca resolver el diseño web? ¿Cuál es la esencia de los
problemas que esta práctica se plantea?
En este sentido, observamos que en el entorno web actual es común que los
usuarios se identifiquen para poder acceder a recursos. Pero esto no siem-
pre ha sido así. Según explica Jesús Carrillo en Arte en la red (2004), en los
primeros años de la Web, uno de sus principales atractivos era su naturaleza
digital, de la cual brotaba la experimentación con identidades no necesa-
ria o directamente vinculadas a un cuerpo físico. De ahí que muchas de las
primeras manifestaciones artísticas en Internet —como el famoso proyecto
Mouchete.org o el seudónimo colectivo Luther Blisset, por poner solo un
par de ejemplos— giraran en torno a la exploración de la identidad y a la idea
de que en Internet «puedes ser quien quieras ser».
Pero no pasó mucho tiempo antes de que la identidad se convirtiera en el
epicentro de la estructuración de la Web de acuerdo con las reglas tradicio-
nales de mercantilización. Tras el levantamiento de la prohibición del uso
comercial de Internet, la tierra libertaria y utópica soñada por muchos de sus
primeros usuarios se convirtió rápidamente en la tierra prometida de em-
prendedores e inversores. Fue entonces cuando aparecieron los navegadores
(Netscape, por ejemplo), los portales (Yahoo!) y los buscadores (Google),
entre otros, desplazando a la periferia, a la marginalidad e incluso a lo delic-
tivo, la libre —y anónima y seudónima— transferencia de información que
caracterizaba a Internet en sus inicios (Carrillo, 2004, p. 102).
88
Inmaterial 05. Audrey Lingstuyl Araujo
Pero este modelo financiero sufrió un quiebro sustancial después del co-
lapso económico comúnmente llamado «crisis de las puntocom», el cual
puso de manifiesto la desproporción entre las expectativas de expansión de
la Web y las condiciones reales del mercado. Es decir, se hizo obvio el viejo
adagio marxista según el cual el capital es por sí mismo incapaz de producir
las condiciones de su propio crecimiento: el valor está en la fuerza de trabajo
(Carrillo, 2004, p. 107). Por lo cual, tras una revisión global de las lógicas
que regían la Web, surgió un nuevo paradigma económico que se prolonga
hasta nuestros días. En él, el usuario crea valor a través del uso, mientras que
la base de datos ya no solo es la estructura narrativa principal, sino además la
acreedora del valor generado por los usuarios: a más datos, más valor (Carri-
llo, 2004, p. 107).
Es por esto que —como explica Phillip Windley en Digital identity (2005)—
tras la crisis de las puntocom, la identidad deja de ser uno de los ámbitos
más experimentales y abiertos de Internet para convertirse en «el núcleo de
casi todos los procesos de los negocios modernos» (Windley, 2005, p .7). A
partir de entonces los negocios en línea cambian radicalmente su manera de
operar. La economía se orienta al servicio, y eso no solo significa un cambio
en la naturaleza de los productos ofrecidos, sino también el surgimiento de
nuevas maneras de relacionarse con los usuarios.
Es decir, la entrega de servicios casi siempre implica saber algo sobre la perso-
na que los recibe, por lo que es necesario que los usuarios de la Web adopten
una identidad y proporcionen información personal y privada para poder
acceder a servicios y recursos (Windley, 2005, p. 2). De ahí que sean cada
vez más raras las transacciones completamente anónimas en la Web. Y de ahí
que, hoy en día, la mayor parte de los sitios web fundamenten sus modelos de
diseño procurando el almacenaje en torno a identidades digitales.
Por supuesto, las consecuencias de todo esto son fundamentales para el
diseño web, pues este surge como práctica profesional en un momento en el
que crece exponencialmente la necesidad de gestionar identidades digitales.
Por lo tanto, se instaura naturalmente en esta práctica una especie de noción
técnica de la identidad, que Windley descompone en cinco elementos defini-
torios: sujetos, recursos, atributos, rasgos y preferencias (Windley, 2005).
Es decir, Windley describe la identidad digital del usuario como «colecciones
de datos sobre un sujeto, compuestas por atributos, preferencias y rasgos»
(Windley, 2005, p. 9). El sujeto es una persona, organización, máquina u otra
entidad que solicita acceso a un recurso. El recurso, por su parte, puede ser un
texto, una base de datos o incluso una transacción. Los atributos son infor-
Inmaterial 05. Diseño web subversivo: aproximaciones discursivas
89
mación descriptiva sobre un sujeto, adquirida y, por ende, sujeta a cambios,
a diferencia de lo que sucede con los rasgos, que son información descriptiva
inherente al sujeto y que por tanto cambia muy lentamente, si es que llega a
hacerlo. Las preferencias, por último, son los deseos del sujeto. En consecuen-
cia, para tener acceso a un recurso, el sujeto debe reclamar la propiedad de
una de estas colecciones de datos.
Desde esta perspectiva técnica, la identidad digital es un conglomerado de
datos vinculados. Es una unidad organizativa: un nombre vinculado a un
lugar geográfico, un género, un email, un número de tarjeta de crédito, unas
preferencias y búsquedas… En otras palabras, el usuario, forzado a asumir
una identidad para poder acceder a los recursos, se convierte en operador de
la Web, vinculando datos a través de su comportamiento en línea, proclamán-
dose, consciente e inconscientemente, propietario y autor a través de sus clics.
Analizando esta estructuración técnica de la identidad digital observamos
que hereda ciertas lógicas de la literatura. Es decir, en la apropiación que
acompaña a la identidad digital reconocemos una suerte de «funciones auto-
rales» en los términos que Foucault plantea en «¿Qué es un autor?» (recogi-
do en Entre filosofía y literatura, 1999).
Para empezar, observamos que la identidad digital ejerce, primero, una
función clasificatoria que «permite reagrupar un cierto número de textos,
delimitarlos, excluir algunos, oponerlos a otros» (Foucault, 1999, p. 60).
Caracteriza así un cierto modo de discurso que no «flota y pasa», sino que
«debe recibirse de cierto modo y debe recibir (...) un cierto estatuto» (Fou-
cault, 1999, p. 60). Por lo tanto, la identidad digital condiciona, con su sola
presencia, la circulación y funcionamiento del texto al que está asociada.
Segundo: la identidad digital ejerce una función de apropiación que tiene
un carácter penal rastreable, quizás hasta finales del siglo XVIII, cuando los
textos literarios dejaron de originarse en personajes míticos o figuras sagradas
y sacralizantes y comenzaron a tener autores que podían o no ser castigados
(Foucault, 1999, p. 61). Entonces, ante el supuesto de que los discursos pue-
den ser lícitos o ilícitos —sagrados o profanos— el usuario se responsabiliza
de los textos vinculados a su identidad digital.
Tercero: la identidad digital ejerce una función de atribución, estableciendo
entre textos «un cierto nivel constante de valor (...), un cierto campo de
coherencia conceptual o teórica (...), una unidad estilística (...) y un momen-
to histórico definido» (Foucault, 1999, p. 63). Es decir, la identidad digital
promueve cierta predictibilidad —temporal, geográfica, funcional...— entre
90
Inmaterial 05. Audrey Lingstuyl Araujo
los textos vinculados a un usuario, la cual habilita, además, la construcción
de personalizaciones, de modo que cada usuario navega dentro de una Web
distinta que le es propia.
Y cuarto: a través de la identidad digital el usuario se posiciona, definiendo,
por un lado, la naturaleza de la inevitable escisión entre su yo «verdadero»
y su alter ego digital. Y, por otro lado, posicionándose dentro del campo
discursivo en el que se inscribe su texto. Es decir, el usuario puede, al menos
en cierta medida, definir cuán cercana, transparente, fiel o «real» será su
identidad digital, para luego posicionarse con ella dentro de las conversacio-
nes en la Web.
Por lo tanto, en contraposición a la identidad digital podemos decir que el
anonimato se manifiesta en la web cuando un usuario opera a través de una
metáfora fundamentalmente ambigua de sí mismo. En este caso, la configu-
ración del cuerpo del usuario es débil y se refugia en la latencia que supone
lo digital. Su acceso legal a recursos y servicios en línea es muy limitado,
pues opera dentro de la Web sin vincular y conglomerar datos a través de una
identidad digital propia. Además, este tipo de usuario evita apropiarse de sus
textos, actuando de este modo en detrimento de su clasificación, organiza-
ción y fiabilidad, así como escapando de cualquier responsabilidad o penali-
zación por ellos.
De modo similar, podemos decir que el seudónimo, por su parte, se manifies-
ta cuando el usuario crea una representación de sí mismo haciendo uso de
un nombre distinto al propio. Configura así un cuerpo que puede incluso ser
refinado, pero cuyas características no necesariamente corresponden con las
de su cuerpo «real». Este tipo de usuario puede acceder a más recursos que
el usuario anónimo, pues su seudónimo hace las veces de identidad digital, a
través de la cual los datos pueden ser vinculados. Y opera además apropián-
dose de sus textos, fomentando su organización y clasificación. Es decir, el
usuario que usa un seudónimo configura un cuerpo, pero este es intencional-
mente distinto del «real»: un heterónimo.
Así pues, observamos que los problemas que competen al diseño web son
diversos, complejos y «perversos» (Buchanan, 1992). Pero sobre todo
observamos que, en la actualidad, la configuración de la identidad digital en
tanto unidad organizativa y vinculante es quizás el eje central de la mayor
parte esos problemas.
Inmaterial 05. Diseño web subversivo: aproximaciones discursivas
91
Enunciar en la Web
A la hora de explorar los procesos discursivos que intervienen en la estruc-
turación de la identidad digital —y del anonimato y el seudónimo— en la
Web, es necesario observar la naturaleza vinculante de los discursos que se
producen en ella. En ese sentido, encontramos que en la Web las relaciones
se establecen a través de operaciones enunciativas vinculantes, las cuales
comprenden eso que en L’énonciation impersonnelle ou le site du film (1991)
Christian Metz llama «desdoblamiento de la enunciación». Es decir, que
«ciertas partes de un texto nos hablan de ese texto como de un acto» (Metz,
1991, p. 81).
Por lo tanto, consideramos que al explorar lo enunciativo en un sitio web
no solo observamos los enunciados que en él suceden, sino que también
observamos los actos enunciativos que estos implican. Precisamente a través
de estos actos los sujetos de la enunciación no solo se «hacen reconocer a sí
mismos» —como usuarios o diseñadores, individuos o entidades...—, sino
que también vinculan sus desterritorializados cuerpos dentro de situaciones
comunicacionales propuestas y propiciadas por los sitios web.
Ahora bien, proponemos dos tipologías de operaciones enunciativas com-
plementarias: la convergencia y la divergencia. Estas dinámicas operativas
atraviesan todas las dimensiones de la Web, por lo que igualmente proponen
discursividades, definen regímenes de luz y establecen líneas de fuerza que
orientan la enunciación.
Las operaciones convergentes promueven la confluencia de enunciaciones
en configuraciones cada vez más nítidas y refinadas, pues iluminan elementos
vinculables y dan visibilidad tanto a los enunciados como a los actos enun-
ciativos que estos suponen. Por ejemplo, la identidad digital (y en menor
grado el seudónimo), es una manifestación en la que predomina este tipo de
operaciones, pues permite que las enunciaciones de un sujeto converjan en
una configuración robusta y definida: la del cuerpo del usuario manifiesto en
el espacio y tiempo propuesto por un sitio web.
92
Inmaterial 05. Audrey Lingstuyl Araujo
Imagen 1: Gráfico explicativo de las operaciones convergentes.
Desde esta perspectiva, la identidad digital en Facebook y el seudónimo en
Reddit, por ejemplo, no solo responden a las necesidades de almacenaje en
estos sitios, sino que además lo hacen proponiendo una lógica organizativa
que se funda en la configuración de cuerpos a través de la vinculación de
enunciados. Es decir, en estos sitios los cuerpos de los usuarios se «mate-
rializan» en la medida en que en ellos convergen enunciaciones (acciones,
publicaciones, roles, ubicaciones, preferencias...). Y cada enunciación genera
datos almacenados y los metadatos necesarios para su almacenaje, todos los
cuales se vinculan en torno a la unidad organizativa de la identidad digital o el
seudónimo del usuario.
Por su parte, las operaciones divergentes promueven la disgregación de enun-
ciaciones, por lo que propician el surgimiento de configuraciones amplias,
diversas, difusas y dispersas. Estas operaciones opacan y difuminan, parcial
o completamente, ciertos rasgos del acto enunciativo. En el anonimato, por
ejemplo, se hace manifiesto el predominio de este tipo de operaciones. De
ahí que este resulte en configuraciones corporales más bien amplias, débiles e
indefinidas.
Inmaterial 05. Diseño web subversivo: aproximaciones discursivas
93
Imagen 2: Gráfico explicativo de las operaciones divergentes.
Precisamente, en sitios web como 4chan observamos que el anonimato,
soportado por la carencia de almacenaje, no solo impide la aparición de confi-
guraciones corporales individuales, sino que además promueve la dispersión
de enunciados, haciéndolos divergir hasta incluso desaparecer.
Ahora bien, este tipo de operaciones divergentes no son escasas en la Web;
de hecho, son bastante comunes entre los diseñadores web. Por ejemplo, en
los primeros años de 4chan, la identidad de su creador era desconocida y,
por ende, su «presencia» era más bien débil dentro del sitio. Igualmente,
en Reddit las operaciones divergentes habilitan la «invisibilidad» de la que
gozan quienes administran el sitio. Y en sitios tan populares como Facebook
y Amazon, las operaciones divergentes llegan incluso a ser primordiales para
94
Inmaterial 05. Audrey Lingstuyl Araujo
los modelos de negocio: posibilitan, entre otras cosas, la ocultación de las
identidades de los usuarios proveedores de servicios o productos, para de este
modo mediar todas las interacciones entre estos y los usuarios potencialmen-
te consumidores de esos servicios y productos.
Así pues, a grandes rasgos encontramos que la convergencia y la divergencia
son dos vectores que atraviesan el profundo desdoblamiento que acompaña a
las enunciaciones en la Web, la cual, en tanto lugar de almacenaje es también
lugar de desdoblamiento. Es decir, en ella no solo los enunciados se vinculan
entre sí, sino que los actos enunciativos que estos suponen también lo hacen,
siendo ambos igualmente almacenables.
Estilo y diseño web
Cuando hablamos de «estilo» nos referimos a propiedades que —como ex-
plica Oscar Steimberg en Semiótica de los medios masivos: el pasaje a los medios
de los géneros populares (1998)— «permiten advertir una cierta condición de
unidad en la factura de una variedad de objetos o comportamientos sociales»
(Steimberg, 1998, p. 56). Esa «condición de unidad» ha sido formulada en
numerosas ocasiones por autores clásicos como Aristóteles, preocupados por
lo estilístico de cada género. También ha sido recuperada en revisiones histó-
ricas y sistematizaciones como las propuestas por Giorgio Vasari, así como en
acercamientos más bien científicos como los de Winckelmann. Todas estas
formulaciones son tan variadas como valiosas, y nuestra propuesta es obser-
var el diseño web a la luz de ellas.
El estilo tiene una naturaleza doble. Por un lado, goza de una condición uni-
tiva, que es la que autores como Steimberg reconocen cuando aluden a él en
tanto «propiedades que permiten advertir una cierta condición de unidad en
la factura de una variedad de objetos o comportamientos sociales» (Steim-
berg, 1998, p. 56). Y por otro lado, ostenta una condición separativa, diferen-
ciadora y excluyente, que es la que permite distinguir un estilo de otro.
En ese sentido, en la práctica del diseño web detectamos «modos de hacer»
que exhiben esta doble naturaleza estilística. Unitiva entre sitios que com-
parten propiedades similares y separativa para con aquellos con propiedades
diferentes. Pero sobre todo observamos que estas similitudes y diferencias se
redefinen constantemente, pues se vinculan a posibilidades y necesidades que
varían con el paso del tiempo, redefiniendo continuamente los procesos de
diseño web.
Inmaterial 05. Diseño web subversivo: aproximaciones discursivas
95
Precisamente, en Toughtful Interaction Design (2007), Jonas Löwgren y Erik
Stolterman afirman que «en cada campo del diseño el estilo y las preferencias
cambian con el tiempo, influenciados por lo que se considera buen diseño.
Consecuentemente, la habilidad para diseñar es un blanco que se mueve»
(Löwgren y Stolterman, 2007, p. 49). Esto es especialmente cierto en el caso
de los sitios web, los cuales deben actualizarse continuamente para asegurar
su correcta visualización. Por lo tanto, cada actualización de un sitio web —o
la ausencia de esta, como veremos más adelante— supone la adopción o el
abandono de lo que se considera «bueno» en un momento dado.
De este modo, el estilo de un sitio web da cuenta, sí, de un momento. Pero
sobre todo da cuenta de la «conflictiva imbricación» (Ginzburg, 2000, p.
162) de este momento con otros, ya que el carácter non finito de los sitios web
en tanto productos de diseño no solo posibilita sino que propicia continuas
actualizaciones estilísticas. El estilo en un sitio web supone continuas adop-
ciones y abandonos que lo unen y separan de otros sitios, y supone además
continuos debates y negociaciones respecto a la idea de buen diseño. Es decir,
en palabras de Gombrich, «los cambios estilísticos son más bien cosa de
ajuste mutuo de normas en conflicto» (Gombrich, 1985, p. 216).
Ahora bien, observamos que en el diseño web lo «bueno» hace las veces de
norma, similar a como lo hiciera el estilo clásico en campos como la arquitec-
tura y el arte. Justamente, el World Wide Web Consortium —organización
dedicada al desarrollo de directrices y protocolos estandarizados que asegu-
ran el crecimiento de la Web a largo plazo— se refiere a sus normativas como
«Recursos para el buen diseño web» (W3C), por lo que observamos que
la cambiante y aparentemente neutral noción de «buen diseño» tiene un
carácter más bien oficial, además de actual.
Por tanto, esta noción se refiere a una serie de supuestos normalizadores y ra-
cionales que procuran el crecimiento de la Web, proponiendo entre otras cosas
que los sitios web deben ser actuales, accesibles, compatibles, usables, adapta-
bles, consistentes, participativos, etc. Así, los sitios que adoptan estos supues-
tos siguen la norma y, por consiguiente, se los considera «bien diseñados».
De ese modo, estos y todos los supuestos alrededor del buen diseño se expre-
san a través de rasgos que varían con el paso del tiempo y que afectan a todos
los aspectos del sitio web. Es decir, en la práctica del diseño web se entrecru-
zan intencionalidades que comunican visiones del mundo inevitablemente
atravesadas por lo tecnológico.
96
Inmaterial 05. Audrey Lingstuyl Araujo
De esto último hay innumerables ejemplos. Uno
de ellos es la organización por tablas, originalmen-
te destinada a mostrar datos tabulares en lenguaje
HTML. Los diseñadores web, sin embargo, pronto
descubrieron la posibilidad de utilizar tablas para
crear diseños complejos de varias columnas, de
otro modo inviables. Por tanto, ya no utilizaban
las tablas para fines semánticos, sino para fines de
presentación. Pero en 1996 la W3C introdujo el
lenguaje CSS —Cascading Style Sheets u «hojas de
estilo en cascada», en castellano—, que permitía
dejar de usar el HTML para fines de presentación
y reservarlo únicamente para lo semántico. Gracias
a ello las composiciones plásticas de los sitios web
—como los de Yahoo y NASA, mostrados en la
imagen— se alejan del diseño tabular típico de los
inicios de la Web, y en su lugar se hacen cada vez
más fragmentarias y diversas, favoreciendo la adap-
tación de lo semántico a diversas presentaciones,
tal como sucede hoy en día cuando visualizamos
un sitio web en diversos tamaños de pantalla.
De modo similar, observamos que en el año 2000,
de la mano de los primeros estudios de usabilidad
y accesibilidad de la W3C, proliferan las jerar-
quizaciones de los sistemas de navegación y de
los espacios. Por su parte, los colores de fondo
cobran mayor peso, favoreciendo los contrastes
Imagen 3: Página de inicio de NASA (arriba) y Yahoo (abajo) en los años 2005, 2010, 2015
y 2017
y la distinción de espacios y funciones. Estas
tendencias viene acompañadas de otras que se
generalizan progresivamente hasta nuestros días:
la cantidad de texto disminuye, las dimensiones de
las imágenes aumentan —especialmente las de las
publicitarias—, los llamados a la acción —view,
read, register…— proliferan y los espacios clicables
crecen, hasta ocupar casi la totalidad de la pantalla.
También observamos que desde 2005 hasta
nuestros días aparecen funcionalidades nuevas,
sustentadas en avances tecnológicos introducidos
progresivamente dentro de la Web. Un ejemplo
son los procesos de registro de usuarios, sopor-
Inmaterial 05. Diseño web subversivo: aproximaciones discursivas
97
tados por la introducción del lenguaje SQL, que permite gestionar bases de
datos, o los procesos de compra, habilitados por tecnologías de encriptación
que protegen los datos transmitidos en la Web. De modo similar, la amplia-
ción del ancho de banda de los servicios proveedores de Internet permite
la visualización de videos, y los directorios interactivos y de uso libre como
Google Fonts, la gestión de tipografías. En definitiva, toda una infinidad de
nuevas funcionalidades (compartir en redes sociales, versiones idiomáticas y
de visualización, comentarios, procesos de personalización, etc.) son habilita-
das por complementos externos ejecutables dentro de los sitios web.
Paralelamente, a lo largo de estos años se producen también desapariciones o
mermas. Tal es el caso de los iconos accionables, que tienden a ser sustituidos
por textos concisos, traducidos a varios idiomas y fácilmente interpretables.
O el de los avisos explicativos en las entradas de los sitios, que comienzan a
entrar en desuso alrededor del año 2010. Hoy todos estos rasgos son conside-
rados normales, pero cada uno de ellos da cuenta de francos debates respecto
a lo que se supone que un sitio web ha se ser y hacer.
Estas actualizaciones estilísticas del buen diseño nos permiten vislumbrar
una cuestión primordial en el diseño de 4chan y Reddit: la aparente escasez
de actualizaciones en estos sitios. Por ejemplo, en 4chan observamos que la
apariencia de la web permanece inalterada desde 2003 hasta 2015, siendo
peculiarmente escasos los cambios y concesiones estilísticas en ella. Pero a su
vez observamos que, si bien la apariencia y el funcionamiento del sitio apenas
ha variado, su estructura sí lo ha hecho, sufriendo modificaciones globales
importantes impulsadas por circunstancias externas, tales como la migración
del código de HTML a HTML5/CSS3 en 2012, o la optimización del sitio en
2013, para que pudiera ser visualizado en dispositivos móviles. Esto nos sugiere
que la aparente falta de cambios, en contraposición a las importantes modifica-
ciones estructurales, aspira a que —como explica su creador— 4chan «parez-
ca siempre el mismo lugar» (Poole, 2013), si bien técnicamente no lo es.
Algo similar sucede con Reddit, solo que en menor grado: el estilo del sitio
se ha actualizado constantemente, entre otras cosas a través de la aparición
de nuevas funcionalidades, la proliferación de imágenes y la diversificación
de espacios personalizados y publicitarios, pero observamos que en este sitio
también persiste la intención de «parecer igual», cimentada en la permanen-
cia y consistencia de un diseño tabular que apenas ha variado desde sus inicios.
98
Inmaterial 05. Audrey Lingstuyl Araujo
Imagen 4: Página de inicio de 4chan en los años 2005, 2010, 2015 y 2017
Imagen 5: Páginas de inicio de Reddit en los años 2005, 2010, 2015 y 2017
Inmaterial 05. Diseño web subversivo: aproximaciones discursivas
99
Por consiguiente, creemos que la tendencia a lo anticuado que rige las actua-
lizaciones estilísticas en estos sitios es relevante, porque las mutaciones y va-
riaciones son primordiales para la supervivencia en el cambiante ecosistema
web. De hecho, en Facebook es el mensaje: oralidad, escritura y después (2012),
Guadalupe López y Clara Ciuffoli afirman que el éxito de Facebook radica en
la mutación: «cambios súbitos, inducidos por factores externos, en la bús-
queda de la expansión y la supervivencia, y que son transmitidos y heredados
por otros medios» (López y Ciuffoli, 2012, p. 44). Por ende, creemos que
la marcada confrontación de estilos —y de momentos— en 4chan y Reddit
supone un conflicto, o al menos un peculiar careo respecto a la norma y a lo
que se considera buen diseño web en la actualidad.
Hacia un antigénero web
Los géneros discursivos son esas «clasificaciones convencionales de los
discursos» (Steimberg, 1998, p. 57) que favorecen la previsibilidad de los
textos. Y cuando hablamos de antigénero nos referimos a una obra que
mantiene similitudes con el género original, pero que rompe sus paradigmas
retóricos, enunciativos y temáticos, socavando su previsibilidad caracterís-
tica. Por tanto, cuando utilizamos el término «antigénero» en la Web nos
referimos a manifestaciones discursivas que de diversos modos favorecen la
imprevisibilidad.
Creemos que 4chan es un ejemplo de antigénero en la Web, pues observamos
que en este sitio existen formas que anulan la predictibilidad, promoviendo
una suerte de desconcierto que pone en evidencia complejos y constantes
debates en torno a la Web.
De este modo, en la confusa conversación web encontramos formas genéri-
cas que promueven la previsibilidad, mientras que otras, en contraposición,
tienden a socavarla.
Las formas que promueven la previsibilidad en los sitios web posibilitan la or-
ganización y el almacenaje de información, pues favorecen —como lo hacen
las identidades digitales— la convergencia de enunciados en configuraciones
cada vez más nítidas y refinadas. Estas formas de lo previsible se vinculan a la
noción de «buen diseño», alrededor de la cual surge el estilo de «diseño web
actual», que cambia y se actualiza constantemente en aras de la evolución y el
crecimiento predecible, seguro y controlado de la Web.
Por su parte, las formas que socavan la previsibilidad en los sitios web pro-
mueven la divergencia de los enunciados, así como la formación de configura-
100
Inmaterial 05. Audrey Lingstuyl Araujo
Imagen 6: Tabla comparativa de formas que promueven la previsibilidad y formas que la socavan
ciones que tienden a la amplitud, la difusión, la dispersión e incluso la desapa-
rición. Los ejemplos más obvios son el anonimato y la carencia de almacenaje
que encontramos en 4chan, que propician la desindividuación y la supresión
en este sitio de la autoridad asociada al archivo digital.
Además, estas formas de lo imprevisible rompen la norma promovida por el
diseño web actual, pues eluden los cambios y actualizaciones constantes pro-
puestos por este. Por eso es común que lo imprevisible se vincule a rasgos es-
tilísticos que parecen anticuados y que más bien buscan conservar el «encan-
to» de los inicios de la Web. Observamos, por ejemplo, que lo imprevisible se
alimenta de una suerte de nostalgia neoludita y de un sentimiento cyberpunk,
defendiendo valores —como la privacidad y la libertad— que se suponen en
riesgo por la estructuración de la Web en torno a la identidad digital.
A través de estas formas de lo imprevisible, sitios web como 4chan promue-
ven la subversión del orden, la autoridad y el control generalmente pro-
puestos por los estándares web. De ahí que no sea extraño que estos sitios
se vinculen con manifestaciones consideradas periféricas y marginales, o
incluso pulsionales y delictivas. Tales son los casos de los intercambios P2P, la
Inmaterial 05. Diseño web subversivo: aproximaciones discursivas
101
piratería, los botnets, las transacciones del mercado negro, las filtraciones de
información o la pornografía ilegal, entre muchos otros.
Dentro de esta suerte de antigénero web observamos dos personajes recu-
rrentes: el hacker y el troll. El primero subvierte sistemas a través de operacio-
nes que reorientan, mas no interrumpen, los flujos propuestos por el diseño
original de un sistema. En ese sentido, en Abstract Hacking: Te Making of a
Hacker Culture (2006), Oto von Busch y Karl Palmås explican que el hacker
no rompe el sistema, sino que «usa su infraestructura y poder para mezclar-
lo, retorcerlo y modularlo según su propia voluntad» (Von Busch y Palmås,
2006, p. 29).
Las operaciones de hacking de este personaje consisten en «colorear fuera de
las líneas» (Von Busch y Palmås, 2006, p. 29), superando los límites estable-
cidos por el sistema y adoptando métodos inesperados dentro de él. El hacker
empuja las fronteras de la personalización propuesta por el diseño original,
pero no para autodiseñarse, sino para reclamar un lugar como codiseñador
web. Explora, excava e investiga motivado por una profunda curiosidad entre
crítica y lúdica. Responde al hermetismo de los sistemas adoptando un en-
foque do it yourself caracterizado por intervenciones directas que desafían la
previsibilidad y las convenciones. Y además descentraliza el control, «explo-
rando los límites de lo que es posible con un espíritu de inteligencia jugueto-
na» (Von Busch y Palmås, 2006, p. 30).
En 4chan la presencia del hacker se evidencia en la constante explotación
de las restricciones tecnológicas del sitio, las cuales devienen materia prima
esencial para la construcción de discursos. También se evidencia en innume-
rables acciones colectivas, tanto dentro como fuera de la web.
El segundo personaje recurrente dentro de esta matriz antigenérica es el troll.
Este personaje ya no subvierte los sistemas, sino que subvierte las conver-
saciones y, por ende, su previsibilidad. El troll opera a través de mensajes
inesperados, provocativos e incendiarios que buscan agitar y generar conflic-
tos, poniendo a prueba los límites de la conversación y desafiando discursos
dominantes, pensamientos grupales y sistemas de creencias que prevalecen
en su ausencia.
Las operaciones de troleo de este personaje consisten en mensajes disrupti-
vos que aspiran a despertar sentimientos encontrados o negativos entre los
participantes de una conversación. Sentimientos de incomodidad, enfado,
confusión, desagrado, dolor e indignación. Estas operaciones pueden descri-
birse como experimentos de contravención, los cuales, según explica Silvia
102
Inmaterial 05. Audrey Lingstuyl Araujo
Tabachnik en Mutaciones de los géneros discursivos en el entorno virtual (2009),
tienen la función de «exorcizar el conflicto produciéndolo hiperbólicamente,
pero como simulacro» (Tabachnik, 2009, p. 715). Así, el troll comprueba los
límites de los discursos y de lo social a través de comportamientos intencio-
nadamente disruptivos que agitan y generan conflictos inesperados dentro de
la conversación.
Además de estos personajes recurrentes, observamos también ciertas gra-
máticas y sistemas de argumentación frecuentes. La primera de ellas es la
gramática cifrada, que consiste en la codificación o encriptado de mensajes
para ocultar su contenido. El cifrado bien puede ser lingüístico o algorítmico,
y su intención es proteger y mantener en secreto cierta información, hacién-
dola inaccesible para quienes no conocen su clave de descifrado. Este tipo de
gramáticas se evidencia en el léxico empleado por los usuarios de 4chan, por
ejemplo, así como en tecnologías como los archivos torrent o los enrutamien-
tos cebolla.
De la mano de estas gramáticas cifradas observamos, en segundo lugar,
ciertos sistemas de argumentación colectiva basados en el anonimato. Estos
consisten en una peculiar forma de construcción de discursos en la que lo
individual se diluye en lo colectivo, mientras que lo colectivo se construye
precisamente en esa dilución de lo individual. La lógica tecnológica que rige
esta acción es la de que en Internet no se puede ser anónimo estando solo:
para poder actuar anónimamente el individuo necesita de otros individuos
que también actúen anónimamente. De este modo —y solo de este modo—
los mensajes individuales divergen en lo colectivo, haciendo que sea virtual-
mente imposible su identificación y, en consecuencia, su previsibilidad. En
pocas palabras, la desindividuación que supone el anonimato deviene en
herramienta argumentativa fundamental de lo imprevisible.
Así pues, proponemos que 4chan es un claro ejemplo de lo que podríamos
llamar antigénero web, pues en él abundan formas que socavan la previsibili-
dad propuesta por los estándares actuales del diseño web. Sin embargo, nos
parece importante remarcar que la naturaleza imprevisible de estas formas no
radica en su novedad, sino que, por el contrario, lo hace en su antigüedad. Es
decir, las actualizaciones estilísticas vinculadas a la idea de buen diseño web
suponen la renovación de los metadiscursos consensuados y vigentes en la
Web. Por lo tanto, la imprevisibilidad y confusión que se suele asociar a 4chan
proviene de que conserva mecanismos metadiscursivos más bien caducos.
Estos son compartidos por unos pocos, gracias a una suerte de complicidad
entre un diseñador web que se niega a cambiar la apariencia del sitio y unos
usuarios que le siguen el juego.
Inmaterial 05. Diseño web subversivo: aproximaciones discursivas
103
Diseño web y poder
Luego de explorar lo genérico estilístico en el diseño web vislumbramos
ciertas vinculaciones orgánicas entre el estilo del diseño web actual y las
formas genéricas que promueven la previsibilidad, así como entre el «arcaís-
mo estilístico» y las formas imprevisibles de aquello a lo que denominamos
antigénero web. Por supuesto, estos vínculos y formas genéricas no deben
ser entendidos como puros, permanentes o incuestionables. Por el contrario,
han de ser vistos más bien como herramientas conceptuales útiles a la hora de
estudiar las diversas manifestaciones de uno de los más profundos y comple-
jos debates dentro de la Web, aquel que gira en torno a la cuestión de qué es y
qué ha de ser la Web.
Entonces, llegados a este punto, parece claro que 4chan y Reddit se posicio-
nan dentro de este debate a través de su diseño. Pero ¿qué papel juegan los
usuarios en todo esto? Es decir, ¿cómo se posicionan ellos dentro de este de-
bate? Más aún, ¿reconocen ellos su posicionamiento? Creemos que para dar
respuesta a estas cuestiones la noción social de comunidad discursiva puede
resultar de gran utilidad.
Cuando hablamos de comunidad discursiva partimos de lo que en Te Con-
cept of Discourse Community (1990) John Swales describe como:
«Un cúmulo de ideas, a saber: que el uso del lenguaje en un grupo es un
tipo de comportamiento social, que el discurso es un medio para
mantener y extender el saber del grupo y para iniciar a los nuevos
miembros dentro del grupo, y que el discurso es epistémico o constitutivo
del saber del grupo.» (Swales, 1990, p. 2).
Así, este autor propone que una comunidad discursiva es en esencia «un grupo
de personas que se vinculan en función de objetivos que anteceden a la sociali-
zación y la solidaridad grupal», entre las cuales «las necesidades comunicativas
determinadas por los propósitos compartidos tienden a predominar en el desa-
rrollo y mantenimiento de sus características discursivas» (Swales, 1990, p. 4).
En pocas palabras, se trata de comunidades en las que los propósitos y objetivos
en común se encuentran en el centro de los procesos discursivos.
Entonces, ¿podemos hablar de comunidades discursivas en 4chan y Reddit?
Nosotros creemos que sí. Pero creemos que la naturaleza de estas comunida-
des es definitivamente disímil, pues entre sus usuarios existen convenciones y
saberes fundamentalmente distintos, alrededor de los cuales se configuran los
caracteres imaginados de estos sitios web.
104
Inmaterial 05. Audrey Lingstuyl Araujo
Por un lado, en 4chan observamos convenciones que se articulan alrededor
de diversos objetos, siendo el sitio en sí mismo el principal de ellos. Es decir,
entre los usuarios del sitio existe un carácter imaginado de 4chan, vinculado a
ideas como subversión, diversión, secretismo y obscenidad, las cuales sirven
como referencia en las interacciones en el sitio, «relanzando los procesos de
comunicación entre los individuos» (Siles, 2005, p. 65). Y alrededor de estas
ideas también se articulan sentimientos de comunidad, en función de los
cuales los usuarios actúan.
De este modo, en 4chan encontramos una comunidad discursiva en la que los
principales propósitos compartidos son el divertimento y la conservación de
la comunidad. Aunque tácitos, estos propósitos se localizan en el centro de
los procesos discursivos del sitio, desplegándose en las discusiones a través
de géneros discursivos que, aunque difusos, articulan y promueven cierta
previsibilidad en los intercambios. Quienes son partícipes de esta comunidad
comparten léxicos específicos, frecuentemente secretos y codificados. Com-
parten la idea de que 4chan es un lugar en el que la subversión, la diversión y
el secretismo no solo están permitidos, sino que se los espera, pues ese es el
carácter del sitio. Y en función de esta idea los usuarios actúan, suponiéndose
afines a los otros participantes.
Por otra parte, en Reddit las interacciones y la aparición de la comunidad re-
sultan de la puesta en marcha de una serie de convenciones respecto a lo que
es el sitio, entre ellas la de que los usuarios de este constituyen, precisamente,
una comunidad. Estas convenciones se relaciona con ideas como comunión,
karma, justicia, calidad, bien común y contribución, alrededor de las cuales
también se articula un carácter imaginado de la comunidad en Reddit. En
otras palabras, los usuarios de Reddit no solo asumen que dentro del sitio
existe una comunidad, sino que además asumen que esta tiene ciertas carac-
terísticas en función de las cuales actúan.
Así, en Reddit encontramos una comunidad discursiva en la que el principal
propósito compartido es que el sitio sea la página de inicio de Internet. Este
es un propósito explícito y público, alrededor del cual se articulan la mayor
parte de los discursos, desplegándose a través de mecanismos diversos como
discusiones, votos y wikis. En Reddit los géneros discursivos son primor-
diales, pues procuran predictibilidad dentro de una comunidad en continuo
crecimiento. Entre estos géneros destaca el noticioso, del cual la comunidad
toma un léxico generalizante y casi periodístico, caracterizado por la bús-
queda de la objetividad y por gramáticas correctas fácilmente comprensibles
incluso para los recién llegados.
Inmaterial 05. Diseño web subversivo: aproximaciones discursivas
105
Quienes son partícipes de esta comunidad comparten la idea, amplia y
expresamente promovida dentro del sitio, de que Reddit es una comunidad,
a la cual atribuyen un carácter imaginado marcado por nociones como la
comunión, el bien común y la contribución. En función de este carácter los
participantes actúan dentro de Reddit suponiéndose afines a los demás, y se
reconocen a sí mismos y a los otros como personas insertas dentro del con-
texto masivo que supone Internet.
Ahora bien, observamos que las diferencias entre ambas comunidades discur-
sivas devienen en conflicto, tal como lo evidencian los ataques mutuos y las
numerosas comparaciones que encontramos en la Web. Estas diferencias dan
cuenta de lo que en El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y de la
escritura (1987) Roland Barthes plantea como «construcción social del
lenguaje como un campo de batalla» (Barthes, 1987, p. 136), en el que «las
divisiones de los lenguajes se basan en su relación con el poder» (Barthes,
1987, p. 136). Es decir, hay lenguajes que forman parte de la doxa, en el sen-
tido general y amplio de «lo socialmente aceptado», mientras que hay otros
lenguajes que se separan o incluso se contraponen a ella.
Imagen 7: Ejemplo de las numerosas imágenes encontradas en la Web que buscan describir las diferencias entre 4chan y Reddit
106
Inmaterial 05. Audrey Lingstuyl Araujo
Encontramos que el lenguaje de 4chan se inserta dentro de lo que Barthes llama
«lenguajes acráticos», los cuales «se elaboran, se buscan, se arman fuera del
poder y/o contra él» (Barthes, 1987, p. 137). De ahí que el lenguaje de 4chan
sea tan específico e incomprensible para quienes no pertenecen a la comunidad.
Se trata de un lenguaje «lejano, tajante, se separa de la doxa (por tanto, es pa-
radójico); su fuerza de ruptura proviene de que es sistemático, está construido
sobre un pensamiento, no sobre una ideología» (Barthes, 1987, p. 137).
El lenguaje de Reddit, por su parte, se inserta más bien dentro de los «lengua-
jes encráticos», los cuales «se enuncian, se desenvuelven, se dibujan a la luz
(o a la sombra) del poder» (Barthes, 1987, p. 136). Por eso las conversaciones
en Reddit son fácilmente comprensibles. En ellas se utiliza un lenguaje «vago,
difuso, aparentemente “natural”, y por tanto difícilmente perceptible: es el len-
guaje de la cultura de masas (...), y también, en cierto sentido, el lenguaje de la
conversación, de la opinión común (de la doxa)» (Barthes, 1987, p. 137).
Por ende, creemos que el predominio del arcaísmo estilístico en 4chan se vin-
cula a su naturaleza antigénero web, así como al surgimiento en este sitio de
una comunidad discursiva mayormente acrática, mientras que en Reddit ob-
servamos que el predominio estilístico del «diseño web actual» se vincula a
formas genéricas que promueven la previsibilidad, así como al surgimiento de
una comunidad discursiva más bien encrática. Esto se debe a que los rasgos
estilísticos son primordiales en la conformación del ethos del sitio, un carácter
imaginado como el propuesto por Janlert y Stolterman en Te Character of
Tings (1997), es decir, una suerte de descripción que los usuarios dan a los
artefactos para entenderlos y recordar cómo manejarlos.
Pero no debemos olvidar que esta descripción también se vincula a la manera
como se entiende y recuerda lo individual y lo social dentro de los sitios web.
Es decir, sostenemos que los posicionamientos estilísticos de los sitios web
se vinculan a la naturaleza de las comunidades discursivas que se manifiestan
en ellos, pues estos posicionamientos son primordiales en la configuración
del carácter del sitio, un carácter imaginado colectivamente por sus usuarios,
quienes actúan e interactúan en función de este.
Inmaterial 05. Diseño web subversivo: aproximaciones discursivas
107
Diseño web subversivo: proposiciones
A lo largo de este texto hemos presentado algunos de los resultados más rele-
vantes del análisis discursivo de dos sitios web: 4chan y Reddit.
En el primero, 4chan, encontramos que el anonimato es inseparable de la
ausencia de almacenaje dentro del sitio, pues esta ausencia es la que imposi-
bilita la vinculación de memorias a identidades individuales. Por lo tanto, los
usuarios de 4chan experimentan la supresión de la autoridad asociada al ar-
chivo digital, y esta experiencia se ve reforzada por un arcaísmo estilístico que
no solo promueve la imprevisibilidad de los intercambios, sino que además
propicia el surgimiento de una comunidad discursiva de naturaleza acrática.
En Reddit, por su parte, encontramos que el uso de seudónimos habilita
el almacenaje y el surgimiento de narrativas personales que se insertan en
lógicas propias de la vida en comunidad. Además, en este sitio predomina un
estilo de diseño web actual, que promueve la previsibilidad de los discursos,
así como el surgimiento de una comunidad discursiva más bien encrática.
Además, a lo largo de este texto hemos aludido a una serie de discusiones que
consideramos útiles a la hora de explorar los discursos vinculados al anoni-
mato y a los seudónimos en el diseño web.
En la primera discusión, llamada «El problema del diseño web», dijimos
que, en un ajuste aparentemente «natural», la configuración de la identidad
digital se convirtió en el eje central de la mayor parte de los problemas que
competen al diseño web.
En la segunda, llamada «Enunciar en la Web», propusimos que la Web es el
lugar del desdoblamiento de la enunciación, pues en ella tanto enunciados
como actos enunciativos se vinculan, atravesados constantemente por ope-
raciones de convergencia y divergencia que orientan la enunciación, definen
regímenes de luz y proponen discursividades.
En la tercera, «Estilo y diseño web», exploramos la naturaleza actualizable
del estilo en el diseño web, la cual supone que cada actualización de un sitio
web implica la adopción o abandono de lo que se considera «buen diseño»
en un momento dado. De este modo, observamos que esta noción, aparente-
mente neutral, no solo es normativa, sino que además se supone actual.
En la cuarta discusión, llamada «Hacia un antigénero web», hallamos
vinculaciones orgánicas entre el estilo del «diseño web actual» y ciertas
108
Inmaterial 05. Audrey Lingstuyl Araujo
formas genéricas que promueven la previsibilidad, así como entre el «arcaís-
mo estilístico» y las formas imprevisibles de aquello a lo que denominamos
antigénero web.
Y en la quinta discusión, «Diseño web y poder», dijimos que los rasgos es-
tilísticos de un sitio web son primordiales en la conformación de un carácter
imaginado colectivamente por sus usuarios. Así, tras estas cinco discusiones
podemos empezar a aproximarnos a una definición de eso que hemos llama-
do diseño web subversivo.
Cuando hablamos de subversión en el diseño web nos referimos a procesos
que alteran o trastornan el orden, los valores y los principios establecidos y
predominantes en el ecosistema web. Son procesos que desafían el statu quo
y que en esencia problematizan narrativas normalizadoras y estandarizantes,
tales como la estructuración de la Web y del diseño web en torno a las identi-
dades digitales.
Los procesos de subversión consisten en estrategias de diseño web —como la
divergencia de enunciados y el arcaísmo estilístico— que de diversos modos
subvierten la norma estilística del buen diseño y que, en consecuencia, tien-
den a promover manifestaciones discursivas que se construyen fuera y contra
el poder.
Pero esto no quiere decir que por sí solo desafíe, o mucho menos que se
oponga, a un tipo de poder específico o una tendencia política o social
determinada. El diseño web subversivo es tal precisamente porque propicia
el surgimiento de comunidades discursivas de naturaleza acrática. Es decir, a
través del diseño web subversivo se configura un carácter imaginado colec-
tivamente por los usuarios del sitio web. Se trata de un carácter subversivo e
imprevisible, quizás radical o «irracional» para los foráneos, en función del
cual los usuarios actúan e interactúan correspondientemente.
Inmaterial 05. Diseño web subversivo: aproximaciones discursivas
109
Referencias
Barthes, R., 1987. El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona: Ediciones Paidós.
Buchanan, R., 1992. Wicked Problems in Design Tinking. Design Issues 8(2), pp. 5-21.
Carrillo, J., 2004. El arte en la red. Madrid: Ediciones Cátedra.
Foucault, M., 1999. ¿Qué es un autor? En: Morey, M., Entre filosofía y literatura. Obras esenciales I.
Barcelona: Paidós, pp. 329-360.
Ginzburg, C., 2000. Ojazos de madera: nueve reflexiones sobre la distancia. Barcelona: Ediciones Península.
Gombrich, E., 1985. Norma y forma: estudios sobre el arte del Renacimiento (I). Madrid: Alianza Editorial.
Janlert, L. y Stolterman, E., 1997. Te Character of Tings. Design Studies, 18(3), pp. 297-314.
López, G. y Ciuffoli, C., 2012. Facebook es el mensaje: oralidad, escritura y después. Buenos Aires: La Crujía.
Löwgren, J. y Stolterman, E., 2007. Toughtful Interaction Design: A Design Perspective on Information Technology.
Cambridge: MIT Press.
Metz, C., 1991. L’énonciation impersonnelle ou le site du film. Paris: Méridiens Klincksieck.
Poole, C., 2017. Chris Poole part 1/3- ROFLCON 2012 - Solo Panel. [vídeo en línea]
Disponible en: <htps://www.youtube.com/watch?v=O5adlMZFVEA> [Último acceso: 4 de agosto de 2017].
Kinross, R., 1985. Te Rhetoric of Neutrality. Design Issues, 2(2), pp. 18-30
Siles, I., 2005. Internet, virtualidad y comunidad. Revista de Ciencias Sociales, II (108), pp. 55-69.
Steimberg, O., 1998. Semiótica de los medios masivos: el pasaje a los medios de los géneros populares.
Buenos Aires: Atuel.
Swales, J., 1990. Te Concept of Discourse Community. Boston: Cambridge UP.
Tabachnik, S., 2009. Mutaciones de los géneros discursivos en el entorno virtual. Anuario de investigación 2008.
Von Busch, O. y Palmås, K., 2006. Abstract Hacktivism. Te Making of a Hacker Culture. Londres: Openmute.org.
Windley, P., 2005. Digital Identity. Sebastopol: O’Reilly.
W3.org., 2017. Standards, [en línea] Disponible en: <htps://www.w3.org/standards>
[Último acceso: 4 agosto de 2017].
110
Inmaterial 05. Audrey Lingstuyl Araujo
Audrey Lingstuyl Araujo
Universidad de Buenos Aires / Int. Güiraldes s/n,
C1428EGA CABA, Argentina.
Universidad de Alicante / Carr. San Vicente del
Raspeig, 03690 San Vicente del Raspeig, Alicante,
España.
Cofundadora y editora en jefe de Äther Studio.
Licenciada en Comunicación Social por la UCAB
(Venezuela). Especialista en Diseño, Arte y So-
ciedad: Intervención de Espacios Públicos por la
UPF (España); en Diseño y Dirección de Proyec-
tos Web por ELISAVA (España); y en Diseño de
Interacción y Usabilidad por la UOC (España).
Máster en Teoría del Diseño Comunicacional por
la UBA (Argentina), y doctoranda del Doctorado
en Filosofía y Letras de la UA (España).
audreylingstuyl@gmail.com
Fecha de recepción del artículo: 12 de Marzo de 2018
Fecha de aceptación del artículo: 4 de Mayo de 2018
Inmaterial 05. Diseño web subversivo: aproximaciones discursivas
111