El color, signo
de apropiación
y transformación
en el espacio
interior
F. E. Aguirre Escárcega
O. B. Burrola Andazola
Recibido: 24.01.2020
Cómo citar este artículo:
Aceptado:01.12.2020
Aguirre Escárcega F. E., Burrola Andazola O. B., 2020. El color, signo de
Publicado:20.12.2020
apropiación y transformación en el espacio interior.
Inmaterial. Diseño, Arte y Sociedad, 5(10), pp. 69- 92
Abstract
Color is part of the daily life of the human
being, it is part of their identity, culture, and
affective bonds. Since ancient times and
throughout history, man has been represen-
ted through space, images, and visual compo-
sitions. All this visual material has been com-
posed by chromatic harmonies that contain
signs and meanings that express their daily
living. Color allowed individuals to express
emotions and feelings that born from their
own particular way of life. From an appro-
priate phenomenon in the interior spaces,
social actors are express through color palet-
tes; their tastes, preferences, and ways of life,
which as a choice communicate a sense of
belonging. Likewise, color perpetuates iden-
tity or, on the contrary, modifies it, by using
a variety of shades as a sign of individual or
collective transformation. Color works as a
mechanism of a strong rooting in spatial and
social way; but at the same time, it is a path
of expressing renunciation and individuality.
Color transforms the meaning, sometimes
conventionalized, and inherited from interior
spaces. In this way, color through space beco-
mes part of the construction of a specific in-
dividual or social identity and an element of
70
Inmaterial 10
El color, signo de apropiación y transformación en el espacio interior
Artículo original
personal and collective configuration.
Keywords: Color, appropriation, sign, transformation, inte-
rior space
Resumen
El color forma parte de la vida cotidiana del
ser humano, pues es parte de su identidad,
cultura y vínculos afectivos. Desde la anti-
güedad y a lo largo de la historia, el hombre
se ha representado a través del espacio, las
imágenes y las composiciones visuales. Todo
este material visual ha estado compuesto de
armonías cromáticas que contienen signos
y significados, los cuales expresan el habi-
tar cotidiano. El color les ha permitido a los
individuos expresar emociones y sensaciones
que nacen de un modo particular de vivir.
Desde un fenómeno apropiativo en los espa-
cios interiores, los actores sociales expresan
mediante paletas de color sus gustos, prefe-
rencias y formas de vida, que a su vez comu-
nican un sentido de pertenencia. Así mismo,
el color perpetúa la identidad —o, por el
contrario, la modifica— al utilizar variedad
de tonalidades como signo de transforma-
Inmaterial 10
71
F. E. Aguirre Escárcega, O. B. Burrola Andazola
ción individual o colectiva. El color funge
como un mecanismo de arraigo espacial y
social, pero al mismo tiempo es un modo de
expresar renuncia e individualidad. El color
transforma el significado, algunas veces con-
vencionalizado y heredado de los espacios
interiores. De esta manera el color, a través
del espacio, se convierte en parte de la cons-
trucción de una identidad individual o social
determinada, y también en un elemento de
configuración personal y colectiva.
Palabras clave: color, apropiación, signo, transformación,
espacio interior.
72
Inmaterial 10
El color, signo de apropiación y transformación en el espacio interior
Artículo original
1. Introducción
Cuando se habla del color en los espacios interiores, es común que se lo rela-
cione con cuestiones y singularidades vinculadas al gusto y preferencia de los
usuarios del espacio. Si bien es cierto que el color forma parte de los acabados
en una superficie y de los gustos personales de un usuario determinado, el co-
lor ha trascendido el prisma del estilo, la funcionalidad y los fines estéticos. A
lo largo del tiempo, el color en los espacios interiores se ha convertido en una
huella interpretativa que alberga las formas de vida de una época. Del mismo
modo, es símbolo de las características y recursos de una sociedad, así como
del sentido de pertenencia que se tiene con el espacio. Autores como (Goe-
the, 1970) han expresado mediante su obra la percepción natural del color y
el vínculo existente entre los aspectos biológicos del hombre. Sin embargo,
en la actualidad la percepción del color se ha discutido más allá de lo físico
y trasciende en lo emocional y significativo ante los fenómenos sociales. Lo
anterior remite a la apropiación y al sentido de pertenencia que se desprende
de contextos culturales; si bien en todas las sociedades la percepción de los
colores es un fenómeno natural, también se encuentra sometida a influencias
culturales (Dupley, 2004, p. 20). El color, por tanto, es un símbolo de identi-
dad social, cultural e individual que, a través de una amplia gama cromática y
su aplicación, representa tanto la identidad de un espacio como la identidad
de quienes lo habitan. Por elección o imposición, el color es, además de un
código tonal, un recurso semiótico que contiene significados de las fenome-
nologías sociales.
Desde la antigüedad, y en específico en el México prehispánico, el color ha
sido siempre parte de la identidad cultural. Los pueblos del México prehis-
pánico vivían en un mundo de colores. Los palacios y templos de las antiguas
ciudades fueron, en su época, ricamente decorados y coloreados (Dupley,
2004, p. 20). Del mismo modo, en la era moderna, las propuestas de Luis
Barragán, Juan O’Gorman y las influencias de Le Corbusier en México han
contribuido en la concepción colectiva del color en los espacios arquitectó-
nicos. Diversas edificaciones como la Casa Azul de Frida Kahlo, la Casa Luis
Barragán, la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios en Cholula, Puebla,
así como la vasta cantidad de centros históricos del país, expresan a través
del color el folclor sobreviviente y vibrante del México contemporáneo. La
arquitectura, el diseño y el arte son el reflejo de un cúmulo de reminiscencias
culturales cuya expresividad expone la apropiación de una tradición social,
histórica, religiosa y contextual.
La apropiación del espacio es un fenómeno de autorrepresentación que le
permite al ser humano expresarse mediante lenguajes no verbales en lugares
que se perciben como propios. La integración del color en los espacios está
Inmaterial 10
73
F. E. Aguirre Escárcega, O. B. Burrola Andazola
relacionada con cuestiones sociales y culturales que configuran la percepción
de los ambientes y su proyección. De forma aunada a la percepción ambien-
tal, el color conduce el comportamiento de los usuarios. Según la psicología
del color, las tonalidades tienden a facilitar, inducir y favorecer comporta-
mientos y sensaciones perceptivas en los individuos. Así mismo, esta percep-
ción cromática es susceptible al gusto y afectividad de los usuarios.
El color puede funcionar de diversas maneras con respecto al espacio, y en
algunos casos favorece la integración y el fortalecimiento afectivo. A la vez, el
color funge como agente de enlace entre el usuario y el espacio; por con-
secuencia, las armonías cromáticas expresan el estado actual de los actores
sociales, ya sea reflejando sus emociones, su cultura o sus gustos personales.
Del mismo modo, el color comunica renuncia y desacuerdo, además de
pertenencia, afectividad, un sentido de gusto y arraigo espacial. El contexto
es el criterio para determinar si un color resulta agradable y correcto o, por
el contrario, falso y carente de gusto. Un color puede aparecer en todos los
contextos posibles y despierta sentimientos tanto positivos como negativos
(Heller, 2011, p. 18).
Estudios en los que se analiza la expresión cromática en los espacios han
determinado que el color actúa como agente activo ante las dinámicas coti-
dianas de los usuarios en el espacio. El color puede considerarse un elemento
que rescata y expresa el sentido de pertenencia colectivamente, y también la
individualidad en el espacio privado. Sin embargo, en ambas interpretaciones
convergen factores políticos, sociales y culturales que impactan e intervienen
en la expresión de los entornos espaciales. Desde los espacios interiores hasta
los conjuntos habitacionales vistos desde una perspectiva colectiva urbana, se
generan expresiones y fenómenos apropiativos en los que el color interviene
como elemento de expresión de la identidad y el habitar. En este contexto,
tomaremos el habitar como “la manera en que el hombre vive en su casa”
(Bollnow, 1969, p. 81).
En la actualidad, el estudio del color se ha fortalecido de tal manera que nos
permite conocer otras dinámicas y el estilo de vida de las personas, lo cual,
por otro lado, no significa que el color no se haya usado de la misma forma en
la antigüedad, pues grandes civilizaciones como la egipcia, griega, romana,
china o mesoamericana ya expresaron a través de él sus creencias e identidad
cultural. Dichas civilizaciones presentaban armonías cromáticas y caracterís-
ticas fuertemente influenciadas por un sistema de creencias y tradiciones que
obedecían a una forma de vida particular. Hoy en día, la integración conscien-
te del color en los proyectos creativos ha posibilitado que la arquitectura, el
diseño de interiores y otras disciplinas conduzcan al usuario hasta determi-
nadas emociones y sensaciones que favorecen la calidad y ciertos modos de
74
Inmaterial 10
El color, signo de apropiación y transformación en el espacio interior
Artículo original
vida del ser humano. De la misma manera, el estudio del color en los espacios
interiores a lo largo del tiempo permite conocer los fenómenos apropiativos a
mayor escala, así como la proyección social y cultural en el espacio urbano.
Un ejemplo de la expresión del color en el espacio público y habitable se
encuentra en la intervención cromática del equipo Boa Mistura (2020),
quienes, mediante el color y diversos diseños tipográficos, han intervenido el
espacio público en países como Chile, Brasil, España, República Dominicana
o Estados Unidos, intentando transformar la calle y fortalecer los vínculos
afectivos entre las personas (véase imagen 1).
Imagen 1. “Máscaras de la Tira-
na”, Antofagasta (Chile), 2016.
Recuperado de la página oficial
de Boa Mistura:
<htp://www.boamistura.
com/#/projects>.
Otro ejemplo de intervención cromática en el espacio se encuentra en las fave-
las de Río de Janeiro, Brasil, que fueron intervenidas en 2012 con la intención
de fortalecer el sentido de pertenencia de los actores sociales hacia el lugar
habitado. No obstante, mientras que desde el sentido estético la integración
cromática en la vida cotidiana de ciertos grupos sociales puede resultar atracti-
va, desde una perspectiva social pudiera considerarse que esta acentúa el estado
de marginalidad del espacio. Para Muxica (2011, pp. 118-122), esta zona se ha
ido transformando a lo largo del tiempo a partir de distintas intervenciones po-
líticas. Su artículo “La favela como espacio de exclusión social en la ciudad de
Río de Janeiro” genera una reflexión acerca del espacio según la cual esta región
suramericana integra en su propia cosmogonía una elevada significación social,
derivada de la segregación económica que se produjo con la formación de la
ciudad y que se ha ido apropiando del espacio con el crecimiento de esta. Esta
zona de marginalidad vista en un plano vertical deja ver, otras perspectivas de la
ciudad, la segregación económica en la que se vive en esta zona. Aunque dicha
intervención cromática puede considerarse como bella en cuanto a paráme-
Inmaterial 10
75
F. E. Aguirre Escárcega, O. B. Burrola Andazola
tros estéticos, también convierte un problema social en un emblema y un hito
mudo y discursivo a la vez del estado del espacio y sus habitantes.
Imagen 2. La favela de Santa
Marta, ubicada en la zona sur
(2018).
Recuperado de la sección de
noticias de La Voz:
<htps://www.lavoz.com.ar/
mundo/rio-de-janeiro-violen-
cia-vuelve-azotar-santa-marta-fa-
vela-que-fue-modelo-de-pacifi-
cacion>.
Como puede observarse en ambos ejemplos, el color es un factor clave en
la expresividad cultural de los contextos sociales, pero también un signo de
apropiación del espacio público desde lo privado. Como se verá a lo largo de
este documento, el color forma parte de la vida cotidiana de los individuos
y, por consecuencia, reflejará varios aspectos relacionados con la identidad
de los habitantes del espacio. El color se separa de los valores estéticos y
funcionales de los elementos que conforman al espacio y se convierte en un
elemento de transformación y apropiación de un contexto determinado.
76
Inmaterial 10
El color, signo de apropiación y transformación en el espacio interior
Artículo original
2. El color, un signo cotidiano y de transformación
El ser humano resuelve y genera dinámicas que convergen con sus víncu-
los afectivos, desde su cotidianidad, su estilo natural de vida y la forma de
apropiarse de sus espacios. Existe, dentro del acto de habitar, un vínculo
emocional que se desarrolla entre usuario y espacio. Por ello, representa la
esfera de la realidad que conciben los individuos, susceptible a los cambios
y modificaciones del contexto social, lo que permite considerarla como un
espacio en permanente construcción (Uribe, 2014, p. 101). La cotidianidad
está directamente relacionada con el color en el espacio, ya que ninguno
de los dos puede entenderse sin el otro. La realidad y las actividades de los
individuos se ven reflejadas en el espacio como una autorrepresentación de su
esencia cultural e identidad.
El color, a través del espacio y en virtud de su aplicación, le da al habitar diario
un sentido de pertenencia que consigue que los usuarios respondan ante una
serie de ambientales y estímulos visuales. Sin embargo, el color, bajo un estado
de dominio sobre el usuario, también impone sensaciones mediante las cuales
los individuos pueden presentar rechazo o desacuerdo. Como se mostrará más
adelante, existen dictámenes espaciales fuera de la elección y jurisdicción de
los usuarios que tenderán a provocar en los actores sociales un cambio de per-
cepción ante un ambiente determinado. Es debido a lo anterior que la cotidia-
nidad de los individuos está siempre en constante construcción y contradic-
ción: la idea y percepción que se tiene de los espacios dependerá de una serie
de transformaciones de los actores sociales en su entorno. Así pues, el cambio
cromático se convierte en un elemento constitutivo del espacio.
La percepción del color (y, por consecuencia, la construcción social de este)
está relacionada con ciertos patrones y herencias culturales. Hay una vincu-
lación entre la cotidianidad de los individuos, su identidad social y la subjeti-
vidad en las formas de vida. La identidad del actor social estará condicionada
por ciertos parámetros y herencias culturales y sociales, las cuales son adopta-
das, mutadas, trasferibles o eliminadas (Uribe, 2014, pp. 100-113). Dentro de
las armonías cromáticas aplicadas en los espacios, existen fenómenos coti-
dianos y expresiones que connotan las remembranzas culturales, los vínculos
afectivos, los gustos y las preferencias. La cotidianidad funge entonces como
el punto intermedio entre el sistema de comunicación no verbal del espacio
y el usuario. Así mismo, desde el despliegue de significados, la identidad
particular de un individuo pasa a ser una identidad colectiva. De esta manera,
surgen identidades sociales que no son más que el conjunto de particularida-
des cotidianas que un grupo social adopta y expresa simultáneamente.
Inmaterial 10
77
F. E. Aguirre Escárcega, O. B. Burrola Andazola
El hombre va elaborando y desarrollando la subjetividad y la identidad
gracias al análisis de su propia esencia como ser social y la identificación con
su cultura (Uribe, 2014, p. 101). Es por esto que, el color a través del espacio,
dada su relación con los lazos afectivos y el sentido de pertenencia que se
expresan en favor de la identidad misma, también reflejará arraigo, apegos y
apropiaciones del colectivo social. La cotidianidad implica un proceso apro-
piativo en el cual el individuo se concibe a sí mismo y se construye por medio
de expresiones, hábitos, acciones, necesidades y particularidades; las mismas
que responden a la diversidad cultural de las sociedades. Los usuarios, por
tanto, se expresan a través del color, y a su vez representan una serie de refe-
rentes culturales que han adoptado cotidianamente desde su contexto social.
La cotidianidad se circunscribe en la dinámica de las realidades posibles, pues
está insertada implícitamente en la operatividad del ser humano y en sus di-
versos modos de vida. Modos de vida que mantienen una correlación con los
cambios generados por transformaciones en los contextos sociales, es decir,
aquellas características del contexto en las que intervienen factores culturales,
económicos, políticos y geográficos, además de toda condición externa al
actor social que dote de dinamismo a una sociedad o grupo determinado.
La identidad social, se va conformando a partir de la influencia que
las instituciones dominantes como la familia, la educación, la religión,
la sociedad civil, la política y los medios de comunicación ejercen en
cada persona, y mediante los procesos de socialización, transmiten
valores, actitudes, costumbres y tradiciones, que se van incorporando
a sus modos de vida (sic). De esa manera, las personas aprenden las
identidades que su propio desarrollo sociocultural le ofece.
[Uribe, 2014, p. 102.]
Estos factores externos de dominio (entre ellos, la economía, la cultura, la
política y las sociedades) constituirán un elemento clave en la construcción
del ser y las formas de vida. Lo anterior toma parte de la estructura que le da
origen a la identidad del individuo, por consecuencia a sus modos de vida,
de comunicación, de hábitat, de ser, así como formar parte de un contexto
social. Se trata de factores dictaminadores de las expresiones no verbales en
la cotidianidad del ser humano, donde converge la colorimetría del espacio
habitable; fungen no como condicionantes, sino como elementos implícitos
y contextualmente naturales del habitar cotidiano. El color será entonces el
reflejo de ciertas adopciones cromáticas heredadas por una estructura social
que identifica y dota de significado tanto al actor social como a las sociedades
en un sentido colectivo.
78
Inmaterial 10
El color, signo de apropiación y transformación en el espacio interior
Artículo original
A partir de un estudio de campo realizado en el barrio de Bellavista, ubicado
en Ciudad Juárez (Chihuahua, México), se observó que la dinámica cotidiana
favorecía la interacción social con el espacio, así como el sentido de pertenen-
cia. Además, se detectó que la paleta cromática que presentaban los espacios
interiores, las fachadas, los corredores y las plazas obedecía a una reminiscen-
cia y un arraigo cultural de los actores sociales que habitan y hacen uso del
espacio (véanse imágenes 3 y 4).
En favor del dinamismo de los espacios, la comunidad de Bellavista ha esta-
blecido sus propios sistemas de convivencia y una estructura fortalecida por
los lazos afectivos que dotan de significado al espacio. Por medio de eventos
culturales, recreativos y comunitarios, los actores sociales se comunican y, por
consecuencia, generan mayor seguridad y arraigo cultural en el entorno. Estas
actividades se han perpetuado con el paso de los años gracias a la conser-
vación de las tradiciones culturales. Aunque muchos de los habitantes de la
ciudad (y, en general, las personas que emigran a Ciudad Juárez) cambian
de domicilio buscando mejores asentamientos habitacionales o cruzar la
frontera, el tejido social que compone el barrio de Bellavista permanece en
las viviendas cuya construcción obedece a los primeros asentamientos de la
ciudad. En este espacio habitacional cercano al centro histórico, al igual que
en otras colonias y barrios residenciales, siguen habitando sus dueños origi-
nales. Lo anterior forma parte de un fenómeno social distinto a los conjuntos
habitacionales segregados de la mancha urbana, donde es común apreciar el
abandono de vivienda por diversas causas relacionadas con la violencia, la
migración o la economía.
A pesar de que este barrio ha permanecido habitado generacionalmente por
las familias fundadoras de la zona, no en todo el sector que colinda de manera
aledaña con el centro histórico de Ciudad Juárez sucede lo mismo. Por el
contrario, zonas igual de antiguas que Bellavista alojan algunas de las edifica-
ciones abandonadas dentro de la zona centro de la ciudad. Aunado a lo dicho,
la armonía cromática que se percibe en las fachadas, espacios interiores, mu-
rales, parques o colectivos es totalmente distinta en el barrio Bellavista, sobre
todo en comparación con los conjuntos habitacionales contemporáneos de
otras zonas de la ciudad. Este barrio presenta una armonía cromática distin-
tiva que, aunque exhibe un cierto desgaste y requiere tratamiento, connota y
remite a otra época que obedece a las formas de vida de los actores sociales,
así como a las dinámicas ya estructuradas de la comunidad (véase imagen 3).
El barrio de Bellavista ha generado una conexión colaborativa mediante la
apropiación del espacio público y el interior urbano. Como consecuencia, los
actores sociales han desarrollado un sentido de pertenencia que se expresa en
Inmaterial 10
79
F. E. Aguirre Escárcega, O. B. Burrola Andazola
sus dinámicas cotidianas y la apropiación de los espacios comunes. El color,
en cuanto elemento que se consume cotidianamente, figura como signo de
expresión que refleja los gustos, intereses, ideales, tradiciones y modos de
vida de una comunidad fuertemente estructurada. De esta forma, es a través
Imagen 3. El color previo en las
de los espacios comunes la manera en que el color comunica el estilo de
fachadas de Bellavista; armonía
cromática que da pie a la paleta
vida de los habitantes y, al mismo tiempo, integra la identidad del lugar en el
de color de la intervención.
imaginario colectivo.
Elaboración propia, por Fausto
Aguirre.
Imagen 4. Composiciones
visuales previas a la intervención
cromática. Representación de la
lucha libre como una actividad
cotidiana del barrio. Elaboración
propia, por Fausto Aguirre.
80
Inmaterial 10
El color, signo de apropiación y transformación en el espacio interior
Artículo original
Imagen 5. Intervención cromá-
tica en el interior urbano, la cual
busca preservar la identidad del
Imagen 6. Intervención
barrio. Elaboración propia, por
cromática en el espacio urbano.
Fausto Aguirre.
Elaboración propia, por Fausto
Aguirre.
Como se ha mencionado anteriormente, el barrio de Bellavista ha sobrevivi-
do hasta la actualidad a diversos fenómenos sociales, entre ellos la violencia y
la migración constante a Estados Unidos. Lo anterior, causado por los intere-
ses sociales de gran parte de la comunidad, así como por la estrecha cercanía
de la zona con los puentes internacionales y la línea fronteriza entre Ciudad
Juárez y El Paso (Texas). Dentro del propio estudio de la zona se realizó una
intervención en el espacio público en la cual, a través de la elección de paletas
de color y armonías cromáticas, los habitantes y usuarios del espacio, desde
sus propios conceptos culturales, diseñaron armonías visuales que respondie-
ran a las actividades y vida cotidiana del espacio. Tras un trabajo etnográfico,
se encontró potencial en el espacio urbano con el propósito de que el uso
del color y las armonías cromáticas pudiera contribuir a la consolidación del
tejido social. Es importante mencionar que este tejido social ya se encontraba
estructurado por la participación de los actores sociales y los vínculos afecti-
vos establecidos por las diversas condiciones culturales. Sin embargo, desde
el punto de vista de los investigadores, es el color lo que permite sostener y
Inmaterial 10
81
F. E. Aguirre Escárcega, O. B. Burrola Andazola
desarrollar el arraigo cultural de los habitantes y el espacio, además de preser-
var el sentido de pertenencia.
El color, a través del proyecto de diseño aplicado y con participación del
usuario, actúa como un elemento mediador entre las dinámicas cotidianas
del sector y el fortalecimiento de los lazos afectivos entre la comunidad y su
entorno. Estas dinámicas cotidianas en el habitar del ser humano contribuyen
a desdibujar el concepto convencionalizado que se tiene del espacio interior
en el que se desarrollan los seres humanos.
Aspectos de la cultura del contexto social se ven reflejados a través de la
colorimetría de los lugares. En este estudio los usuarios formaron parte activa
de la elección de elementos representativos de su cultura; tal es el caso de la
lucha libre, actividad que es reconocida y apreciada tradicionalmente bajo
el contexto social en el que este estudio fue realizado (véase imagen 5). La
imagen del luchador se encontraba representada gráficamente en el espacio
como parte de las aficiones y actividades que se desarrollan día a día en el
barrio (véase imagen 4). Por medio del color, la intervención facilitó la repre-
sentación y apropiación del espacio de forma integral. Se utilizó una paleta
cromática a elección de los usuarios del espacio; paleta que obedece a la
armonía cromática que ya se presentaba de manera anticipada en el conjunto
habitacional. Así mismo, los actores sociales representaron formas y figuras
en la plaza central del conjunto habitacional en el cual llevan a cabo activida-
des propias de su contexto cultural, como pueden ser reuniones comunitarias,
eventos tradicionales o ventas colectivas (véase imagen 5). De este modo, la
intervención cromática en el barrio de Bellavista logró contribuir en el tejido
social y fortalecer los lazos de la comunidad, ya que los usuarios del espacio
fueron parte activa de la intervención. Igualmente, se consolidó el sentido
de pertenencia de la comunidad hacia el entorno, dado que los espacios se
transformaron en pro de su uso natural, sin invadir, imponer o manipular las
maneras cotidianas de disponer y conocer el espacio.
La cotidianidad es constitutiva de un espacio de formación en el que los in-
dividuos construyen una identidad social (colectiva). Así pues, las realidades
sociales son el constructo de un conjunto de interrelaciones personales de las
cuales se despliegan significados culturales y contextuales. La vida cotidiana
se manifiesta a través de diversos modos de expresión dinámica, entre ellos
el color, y las formas de aplicarlo en el espacio por medio de composiciones
visuales. La vida cotidiana se relaciona con los conceptos “valor de uso”
(apropiación) y “valor de cambio” (dominación). Es desde esta dinámica
bilateral que se originan nuevas expresiones en el espacio y, con ello, también
nuevos significados. La vida cotidiana no puede comprenderse sin la contra-
82
Inmaterial 10
El color, signo de apropiación y transformación en el espacio interior
Artículo original
dicción entre “uso” y “cambio” (entre los valores). No obstante, es sobre todo
el uso político del espacio lo que restituye al máximo el valor de uso: recur-
sos, situaciones espaciales y estrategias (Lefebvre, 2013, p. 389).
La cotidianidad expresará desde su naturalidad una realidad social, individual
o colectiva. Mientras que la apropiación surge de lo particular a lo general,
dotando de significado a los objetos y las cosas; la cotidianidad está dictami-
nada pasivamente por factores externos que la hacen expresarse bajo ciertas
instituciones dominantes. En los fenómenos apropiativos, es el actor social
quien tiene el dominio. Existe una plena libertad del actor o actores sociales
de expresarse ante la naturaleza sobre sus gustos y necesidades.
Sin embargo, también la apropiación obedece a ciertas características cul-
turales, políticas, económicas e incluso religiosas que hacen del fenómeno
apropiativo una expresión y extensión de particularidades y factores sociales.
De esta manera, el color forma parte de los fenómenos apropiativos cuya ex-
presión cromática expresa un cúmulo de referentes culturales que obedecen
a la cotidianidad de los espacios y actores sociales. Es, por tanto, a través del
color que se puede contribuir a la transformación de las sociedades y, generar
un mayor sentido de pertenencia que refuerce los lazos afectivos de uno o
más actores sociales.
Es importante entender que la apropiación no se distingue únicamente al
percibir los espacios como propios, sino también en la manera en que los
individuos se desplazan y hacen uso de los lugares. La expresión social e
individual que los actores sociales generan desde sus labores domésticas y
cotidianas construye y reproduce fenómenos apropiativos, cuya relación con
la identidad de los objetos, los individuos y los espacios permite dilucidar la
estructura sígnica en los modos de vida de los contextos sociales.
Inmaterial 10
83
F. E. Aguirre Escárcega, O. B. Burrola Andazola
3. El color, signo de apropiación en el espacio habitable
El color, además de contribuir al fortalecimiento del tejido social, también
es un signo de las formas de vida del ser humano. En el espacio habitable, el
color puede contener diversos significados cuya elección cromática obedece
a ciertos parámetros apropiativos que definen la identidad de los individuos.
A través de apropiaciones, el ser humano interviene en respuesta al espacio y
lo dota de dinamismo e identidad. El modo en que las personas distribuyen y
se expresan en el espacio habitable provee de significado el razonamiento por
medio del cual le dan solución a sus formas de vida. Hay un alto valor sígnico
y una extensión del ser en las expresiones que se generan entre color, espacio
y usuario. La persona se hace a sí misma mediante las propias acciones, y este
proceso tiene lugar en un contexto sociocultural e histórico. No se trata de
una adaptación, sino más bien del dominio de una aptitud, de la capacidad de
apropiación (Korosec-Serfaty, 1976).
Por lo tanto, la apropiación es, en esencia, una forma de expresión no verbal en
la cual los individuos generan formas de vida y vínculos afectivos. Así mismo,
a través de lenguajes no verbales, el color expresa gustos, apegos, emociones e
historias que obedecen a patrones culturales concretos. Expresiones tangibles o
intangibles dotan de valor sígnico los espacios habitados, configuran la realidad
y modo de vida de los actores sociales. La apropiación se expresa bajo determi-
nados códigos y signos que se espera sean interpretados desde el espacio abs-
tracto, lo subjetivo y las realidades posibles. La apropiación del espacio habita-
ble está íntimamente conectada al desarrollo e identidad del ser humano como
habitante del espacio. De esta manera, los individuos devienen “un pedazo del
mismo convertido en espacio”, reflejando su imagen del mundo y su modo de
concebir la vida, es decir, su forma de habitar (Bollnow, 1993, p. 92).
La apropiación es una expresión del ser, un sintagma de valores sígnicos que
incluso, en ocasiones, se oculta bajo paradigmas de significación. La apropia-
ción tiene origen en lo que Henri Lefebvre define como el espacio abstracto,
compuesto por figuraciones y subjetividades. Este espacio contiene mucho,
pero oculta (niega) el contenido en vez de indicarlo. Contiene un imagina-
rio específico: imágenes fantásticas, símbolos que parecen responder a “otra
cosa” pero que constituyen su contenido (Lefebvre, 2013, pp. 346-347). Es
por esa negación implícita que el color, aunque se oculta entre el gusto y el
valor estético de los elementos del espacio, también contiene significados y
reminiscencias culturales que obedecen a una cuestión apropiativa.
Existe una relación sobre la cual se produce el color a través del espacio, así
como el color expresa y genera formas de vida, también evoca recuerdos en
los actores sociales. Debido a lo anterior, se genera un sistema de interacción
84
Inmaterial 10
El color, signo de apropiación y transformación en el espacio interior
Artículo original
que da lugar a nuevos significados, nuevas maneras de construir el habitar y
de entender la vida cotidiana, así como los gustos y apegos emocionales de las
personas. La apropiación —la cual, en cualquier forma, concreta y efectiva,
debería simbolizarse (mediante símbolos que la representen, es decir, que la
hagan presente)— se ve significada e ilusoria (Lefebvre, 2013, pp. 346-347).
Diversos objetos y elementos componentes del espacio intervienen en los
fenómenos apropiativos, cuya naturaleza expresa pasivamente la identidad y
sentido del gusto de los individuos. El color, como elemento espacial, forma
parte de la expresividad y la admisión de la identidad. A través del color, el ser
humano se identifica como integrante de una comunidad, y al mismo tiempo
se diferencia del resto de quienes lo rodean. El color distingue culturalmente
la vida diaria de un actor social en lo individual, o de varios actores sociales en
lo colectivo. Por consecuencia, los fenómenos apropiativos no son única-
mente del individuo, sino que en ellos convergen las acciones y relaciones
interpersonales que le dan significado a los desplazamientos e interacciones
naturales de los usuarios en el espacio. De esta manera, la estructura familiar
juega un papel importante en los roles, asociaciones y apegos emocionales
que se tienen en el espacio. A causa de la apropiación, se generan sistemas
complejos de comunicación, ocultos y casi negados ante las ideas convencio-
nalizadas del cómo se debe habitar. Podríamos decir que en casa, en el hogar,
acontecen una multitud de relatos (unas veces inadvertidos por los mismos
habitantes, otras contados por ellos mismos) que configuran más o menos
abstractamente la intimidad (Echeverry, 2012, p. 128). La apropiación del es-
pacio produce modificaciones y expresiones a través de las cuales la casa, los
objetos personales, el mobiliario, el color, las cosas y, en general, los elemen-
tos constitutivos de un ambiente pasan a ser, más que solo objetos utilitarios
o decorativos, una expresión personal de los actores sociales.
Porque la casa es nuestro rincón del mundo. Es —se ha dicho con
fecuencia— nuestro primer universo. Es realmente un cosmos. Un
cosmos en toda la acepción del término… Todo espacio realmente
habitado lleva como esencia la noción de casa.
[Bachelard, 2000, p. 28.]
Estas definiciones de “casa” exceden las que se conocen comúnmente. Bache-
lard da un paso más allá al incorporar nociones referentes a las emociones,
la apropiación del espacio y el valor sígnico de los objetos como producto.
Rescata las historias que surgen de manera intemporal y señala que existen
apegos e imágenes como recuerdo de las experiencias vividas dentro de la
casa. Hay un valor simbólico entre las cosas; un valor que no siempre es ex-
presado verbalmente, sino que queda oculto entre las abstracciones de la vida
Inmaterial 10
85
F. E. Aguirre Escárcega, O. B. Burrola Andazola
cotidiana y las particularidades del habitar. Dada la complejidad que conlleva
descubrir dichas significaciones, el estudio de las apropiaciones requiere una
labor etnográfica y un análisis espacial a mayor escala. Solo el estudio crítico
del espacio permite elucidar el concepto de apropiación. Podemos decir que
el grupo se apropia de un espacio natural modificado para servir a sus necesi-
dades y posibilidades (Lefebvre, 2013, p. 213).
Sin embargo, para entender la apropiación en el habitar humano, antes se
debe entender que la apropiación no surge únicamente desde el habitar, sino
también desde el hábitat. Ambos conceptos se utilizan con frecuencia cuando
se busca hablar de las dinámicas de vida de los seres humanos en el espacio.
Es a causa del habitar que los siempre diversos hábitats surgen. Para Heideg-
ger (1994), así como para diversos autores como Juan Cuervo o Diego Eche-
verri, el habitar es el espacio formal en el que se cubre y alberga el hombre,
mientras que los hábitats son las relaciones interpersonales que los usuarios
generan en relación con el espacio y sus expresiones culturales.
Al preguntarnos qué es el hábitat y qué relación tiene con el habitar,
generalmente encontramos la equívoca manera de comprenderlo (o
restringirlo) como una simple ocupación del espacio como el medio
geográfico o la proporción del territorio que reúnen las condiciones
óptimas para la vida humana, de una especie animal o vegetal.
[Cuervo, 2010, p. 72.]
El espacio habitable responde a ciertos parámetros estructurales, mientras
que el hábitat integra una serie de apropiaciones y comunicaciones interper-
sonales que solo tienen lugar en las formas de vida. Cuando se hace mención
del habitar, es frecuente encontrarse con diversos conceptos que extienden la
idea de lo construido, los espacios arquitectónicos o, en el caso de las especies
animales, las cuevas o lugares que tienen como fin común protegerlos de las
inclemencias del tiempo y de otras especies animales. En el caso de la arqui-
tectura, el habitar está estrechamente relacionado con concepciones conven-
cionalizadas que se tienen de los modos de vida. Pero el habitar no se reduce
a la forma del hábitat, puesto que a esta forma (casa o edificio) propiamente
dicha la precede y la sucede la convivencia entre personas y cosas (Echeverry,
2012, p. 128). Las apropiaciones y valores sígnicos del espacio se expresan
a través de autorrepresentaciones, ya sea desde el color, los objetos o las ac-
ciones. El hábitat es, por lo tanto, el cúmulo de disposiciones y posibilidades
espaciales en las que diversos elementos dentro de un espacio representan
y tienden a representar la vida de los seres humanos. Como se dice común-
mente, “las paredes tienen oídos”: las cosas nos hablan, cada rincón de la casa
guarda unos secretos individuales o familiares (Echeverry, 2012, p. 128).
86
Inmaterial 10
El color, signo de apropiación y transformación en el espacio interior
Artículo original
A partir de un estudio de campo realizado en el Fraccionamiento Torres del
Sur, en Ciudad Juárez (Chihuahua, México), se analizó la armonía cromática
de tres viviendas. Por medio de entrevistas, observación y fotografías, los
habitantes de los espacios expresaron tres modos distintos de elección con
respecto a la paleta de color de sus casas. Se identificó que el color en los
espacios obedecía a tres fenómenos apropiativos distintos. El primer caso de
estudio reflejó que la elección cromática en su vivienda referenciaba una re-
membranza cultural. Los actores sociales que emigraron desde diversas partes
de la república (entre ellas, Parral, en el estado de Chihuahua, y Tulancingo,
en el estado de Hidalgo) expresaron que los colores que eligieron tanto en los
espacios interiores de su domicilio como en los exteriores fueron selecciona-
dos intentando imitar su estilo de vida y la vivienda de sus ciudades de origen
(véase imagen 5).
Los colores utilizados en la vivienda se correspondían con el amarillo-verde
del círculo cromático. Por otra parte, la modulación de color en el interior
perseguía, de acuerdo con los actores sociales, un espacio vibrante que los
mantuviera alegres luego de un largo y difícil proceso migratorio. Existió una
búsqueda resolutiva en las emociones familiares, y por ello apostaron por el
color en sus espacios, emociones y vida cotidiana. La familia expresó que, al
llegar a Ciudad Juárez, querían restaurar y asentar su estilo de vida. Lo ante-
rior obedece al sentido de pertenencia espacial, así como a los vínculos afecti-
vos que se generan a través de fenómenos apropiativos. La elección del color
verde por encima de cualquier otro se realizó con el fin de que la intensidad
tonal no afectara a la percepción del espacio en el futuro. Todos estos datos
Imagen 7. El color en el exterior
reflejan, por tanto, que existen condicionantes en la elección cromática de los
e interior del estudio del caso
espacios, algunos afectivos y otros que buscan su funcionalidad prolongada.
1. Armonía cromática que tiene
origen dentro del fenómeno
En el segundo caso de estudio se eligió una armonía cromática que negaba
apropiativo por remembranza
todo lazo reminiscente de la antigua vivienda de los actores sociales. Aunque
cultural. Elaboración propia, por
Oscar Burrola.
Inmaterial 10
87
F. E. Aguirre Escárcega, O. B. Burrola Andazola
estos también eran originarios de otros estados de la república (como lo es
Manzanillo, en Colima), las remembranzas culturales no formaban parte
del fenómeno apropiativo en la colorimetría del espacio. Por el contrario,
al preguntarles a los actores sociales por qué habían elegido esa paleta de
color, ellos respondieron que, además de sentir afinidad con esas tonalidades,
buscaban romper con lo que habitualmente habían visto en sus hogares de
origen. La elección cromática implicaba un rechazo ante los tonos altamen-
te modulados con blanco (lo que se conoce coloquialmente como “colores
pastel”), ya que esas tonalidades eran las que recordaban de su infancia y les
provocaban memorias negativas. Los colores utilizados en la vivienda se co-
rrespondían con el rojo-naranja según el círculo cromático (véase imagen 6).
Además del rojo-naranja en el exterior y el interior, la vivienda presenta una
Imagen 8. El color en el exterior
armonía cromática terracota cuya modulación en negro es alta. Lo anterior
e interior del estudio del caso
reafirma este rechazo de los actores sociales hacia las modulaciones en blanco.
2. Armonía cromática que tiene
origen dentro del fenómeno
Es importante mencionar que tanto en este como en los otros casos de
estudio existe una proyección cromática desde el interior hacia el exterior, es apropiativo como negación remi-niscente. Elaboración propia, por
Oscar Burrola.
decir, que las mismas armonías cromáticas se encuentran tanto en el interior
como en el exterior. Esto obedece a una proyección de la identidad a nivel
colectivo y a una búsqueda a diferenciarse del otro. Así mismo, las armonías
cromáticas elegidas en este caso de estudio forman parte de una expresión
individual y una búsqueda de identidad.
En el tercer caso de estudio se eligió una armonía cromática por afinidad to-
nal. Los actores sociales, que también habían migrado desde otros lugares de
la república (como Balleza, en Chihuahua, y Torreón, en Coahuila), buscaron
que su espacio presentara en toda su extensión el mismo color. La vivienda
muestra, tanto en los interiores como en el exterior, un tono azul verde elegi-
do por la afinidad y gusto que los actores sociales tienen por el color azul. El
retrete y el juego de baño presentan la misma tonalidad, así como las recáma-
ras, la cocina y las áreas de estar. Al preguntarles a los actores sociales la razón
88
Inmaterial 10
El color, signo de apropiación y transformación en el espacio interior
Artículo original
de la elección de esta armonía cromática, ellos expresaron que se trata de un
color con el que se sienten cómodos y se identifican (véase imagen 7).
Cabe mencionar que el automóvil familiar también responde a esta armo-
nía cromática. Lo anterior es interesante para los estudios en psicología del
Imagen 9. El color en el exterior
e interior del estudio del caso
color, ya que existe un lazo fuertemente conectado entre la afinidad tonal y la
3. Armonía cromática que tiene
identidad del usuario. Es evidente en este caso, como en el resto, que el color
origen dentro del fenómeno
responde a una serie de patrones individuales y sociales, los cuales, a su vez,
apropiativo como afinidad tonal.
Elaboración propia, por Oscar
obedecen a las formas de vida de los individuos y a su capacidad apropiativa.
Burrola.
Aunque a través del color se pueden solucionar algunas percepciones espacia-
les como la amplitud, la iluminación o la percepción térmica, tanto el desco-
nocimiento como la afinidad hacia una paleta cromática determinada hacen
que los actores sociales actúen emocional e instintivamente ante los tonos
que aprecian como propios. Aunadas a lo anterior, las cuestiones funcionales
en la elección cromática parecieran desdibujarse ante la elección apropiativa
de los usuarios respecto al color. Es importante en los proyectos de diseño
tomar en cuenta las remembranzas y lazos afectivos que se tienen tanto con el
color como con los objetos y las cosas.
Como se pudo apreciar en los diversos estudios de campo (en los indivi-
duales y en los colectivos), el color permitió conocer los modos de pensar
de los individuos y el razonamiento mediante el cual las personas tienen
preferencia por algunas armonías cromáticas. El color expresa pasivamente
fenómenos apropiativos y la vida cotidiana, y lo hace a través de emociones y
remembranzas culturales y sociales reflejadas cromáticamente en los lugares.
El color parece ser un elemento en el espacio que sugiere gustos, tendencias
y patrones estéticos; sin embargo, analizando más allá de las superficialidades
espaciales y los acabados, el color permite conocer más a fondo y de primera
mano la cultura y algunos fenómenos sociales. En las armonías cromáticas
aparentemente accidentales, existe un cúmulo de significados apropiativos
que encuadran el origen de las decisiones espaciales, así como los lazos afecti-
vos de las personas con el espacio, las cosas y los colores mismos.
Inmaterial 10
89
F. E. Aguirre Escárcega, O. B. Burrola Andazola
El color en los espacios actúa como elemento mediador entre el espacio y el
sentido de pertenencia de los usuarios. Las armonías cromáticas permiten
visualizar las reminiscencias culturales, además de enmarcar una época y un
contexto determinados. A nivel individual y colectivo, el color obedece a la
cotidianidad de los espacios. Del mismo modo, con el paso del tiempo, el
color actúa cronológicamente generando identidad y arraigo en los lugares;
inserta imágenes plásticas en el imaginario individual y colectivo que fre-
cuentemente son fáciles de recordar. Es por lo anterior que el color actúa
como mediador en el tiempo y, a la vez, incide en las decisiones del momento.
Así mismo, el espacio proyecta a través de armonías cromáticas identidad
cultural, cuya composición y peso visual es transferible generacionalmente.
Por medio del color es posible conocer las dinámicas sociales en contextos
determinados, y también propiciar ciertas interacciones interpersonales y
colectivas que favorecen el entorno. En definitiva, el color, por un lado, forma
parte de la vida cotidiana de los seres humanos, y, por el otro, permite cono-
cerla mediante el valor cromático.
90
Inmaterial 10
El color, signo de apropiación y transformación en el espacio interior
Artículo original
Referencias
Bachelard, G., 1995. La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica, México.
Boa Mistura, 2020. Boa Mistura. [en línea] Disponible en: <htp://www.boamistura.com/#/about-us>.
Bollnow, O. F., 1969. Hombre y espacio. Barcelona: Labor.
Bollnow, O. F., 1993. El hombre y su casa. Revista Camacol, 16, pp. 76-92.
Cuervo, J., 2010. ¿Vivienda, casa, hogar? La construcción del concepto “hábitat doméstico”. Iconofacto, 6.
Dupley García, E., 2004. Lenguaje y color en la cosmovisión de los antiguos nahuas. Ciencias, 74, pp. 20-31.
[en línea] Disponible en:<htps://www.redalyc.org/pdf/644/64407404.pdf>.
Echeverry, D., 2012. Hábitat-habitar: de la propiedad a la intimidad. 2, pp. 126-137.
Goethe, J. W. von, 1970. Teory of colors. Te MIT Press.
Heidegger, M., 1994. Construir, habitar, pensar.
Heller, E., 2011. Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili.
Korosec-Serfaty, P., 1976. Appropriation of space. Proceedings of the Strasbourg conference.
Lefebvre, H., 2013. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.
Muxica, L., 2011. La favela como espacio de exclusión social en la ciudad de Rio de Janeiro. EURE Santiago, 37, pp.
117-132.
Uribe, M. L., 2014. La vida cotidiana como espacio de construcción social. 25, pp. 100-113.
Disponible en: <htps://www.redalyc.org/pdf/200/20030149005.pdf>.
Inmaterial 10
91
F. E. Aguirre Escárcega, O. B. Burrola Andazola
Fausto Enrique Aguirre
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte
Doctor en Ciencias Filosóficas del Interior Arquitectó-
nico por la Universidad Federico II (Nápoles, Italia).
Maestro en Diseño Holístico y licenciado en Diseño
de Interiores por la Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez (México). Desde 2010, docente e investigador
adscrito como PTC a la Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez (UACJ). Actualmente, jefe del Depar-
tamento de Diseño de la UACJ. Miembro del Sistema
Nacional de Investigadores (Nivel 1).
Contacto: <faustoagui@gmail.com>.
Oscar Bernardo Burrola
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte
Licenciado en Diseño de Interiores por la Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez (México). Formado como
artista plástico desde 2009. Actualmente, Maestro en
Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño de la
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, acreditado
por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad
(Conacyt). Contacto: <oscar.burrola@uacj.mx>.
92
Inmaterial 10
El color, signo de apropiación y transformación en el espacio interior
Artículo original