https://www.inmaterialdesign.com/INM/issue/feed INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad 2022-12-23T12:44:52+01:00 Mariona Moncunill info.inmaterialdesign@bau.cat Open Journal Systems <p><em><strong>Inmaterial</strong> </em>es una revista científica sobre arte, diseño y sociedad. Está dirigida a investigadores, profesionales y docentes que investigan a través del arte y del diseño desde sus diferentes vertientes teórico-prácticas. El objetivo de la revista es, sin embargo, sobrepasar las fronteras tradicionales de estas disciplinas para poner sus reflexiones al alcance de un público lo más amplio posible. <strong><em>Inmaterial</em> </strong>quiere proporcionar un espacio de reflexión y debate riguroso pero a la vez ágil y dinámico, sobre temas relacionados con el arte y el diseño y con su capacidad de transformación social.</p> <p>Se publica en acceso abierto semestralmente (junio y diciembre) y cuenta con un sistema de revisión anónima por pares para la evaluación de sus artículos (<em>double </em><em><em>blind peer review</em>). </em></p> <p><strong>Inmaterial</strong> es una publicación digital promovida por BAU Centre Universitari d'Arts i Disseny de Barcelona. ISSN 2462-5892</p> <p> </p> https://www.inmaterialdesign.com/INM/article/view/149 Escribir con la boca: el dictado por voz como práctica de escritura. 2022-09-12T15:42:43+02:00 Miriam Inza miriam.inza@ehu.eus <p>Según Barthes, al intelectual se le pide constantemente que transcriba la exposición oral que ha hecho, como si eso no planteará ningún problema. Lo hace a través de un ejercicio de escritura y edición, nunca como mera transcripción. Realicé diversas ponencias en las que propuse un sistema de dictado por voz que me permitía exactamente eso: transcribir mi exposición oral a texto digital. El texto resultante era una masa informe y relegada a un segundo plano, dada la presencia ineludible de un cuerpo que habla. Para escribir este artículo, recupero el mismo sistema, esta vez enfrentando el reto de mantener un registro propio de la escritura que favorezca al texto impreso, pero escribiendo desde la boca, alterando por completo la oralidad. Las particularidades del dictado por voz (nivel de comprensión de la máquina, volumen, velocidad y dirección del hablante, longitud de las pausas, enunciación de los signos de puntuación...) provocan que ambas expresiones, la oral y la escrita, se vean alteradas por elementos propios de la otra: la voz da cuerpo a expresiones paralinguisticas mudas (punto, coma, guión), al tiempo que el texto registro de errores propios del habla y la escucha (lapsus, repetición, corrección). El presente artículo da cuenta de los deslizamientos que provoca este modo de escribir</p> 2022-12-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Miriam Inza https://www.inmaterialdesign.com/INM/article/view/154 Decuantización, maximalismo y errores forzados 2022-10-19T12:00:18+02:00 Carlos Anselmo del Pino carlosanselmodelpino@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">En el presente artículo llevo a cabo un análisis de los factores prácticos de codificación en la música posdigital –aquella que se puede definir bajo las ideas del ‘exceso’, la ‘sobrecarga’, o la ‘indigestión digital’–, con la intención de desvelar la estructura práctica y técnica de los tres códigos dominantes en la música posdigital: la decuantización del sonido (Harper, 2011), el maximalismo digital (Reynolds, 2011) y una reformulación de la música </span><em><span style="font-weight: 400;">glitch </span></em><span style="font-weight: 400;">(Cascone, 2000), que he llamado código de los errores forzados. Estos tres códigos se extraen de tres obras producidas por mí mismo, y publicadas bajo el seudónimo </span><em><span style="font-weight: 400;">Bngrmstr</span></em><span style="font-weight: 400;">. A partir del concepto código musical de Jacques Attali (1977) y el empleo de la estructura de la tétrada propuesta en las leyes de los medios por Marshall y Eric McLuhan (</span><span style="font-weight: 400;">1999</span><span style="font-weight: 400;">), he desarrollado un análisis tetrádico que toma el código musical posdigital como un medio sobrecalentado, y permite comprender la naturaleza abrasiva de la música posdigital producida por la presencia continuada de la tecnología tanto en sus formas como en sus procesos.&nbsp;</span></p> 2023-01-10T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Carlos Anselmo del Pino https://www.inmaterialdesign.com/INM/article/view/155 IABS: Investigación Artística Basada en Significantes 2022-09-27T16:15:16+02:00 Antonio Ferreira Martín antonio.ferreira@taiarts.com <p>La investigación artística basada en significantes (IABS) es una metodología que ideé para darle sentido y coherencia a la forma de escritura de mi tesis doctoral. Supone dar media vuelta a la investigación artística basada en la práctica, en la que esta es el propio proceso y resultado de la escritura académica. Consiste en prestar mucha atención y jugar con los significantes –letras, siglas, trozos de palabras, miniaturas, fonemas, fallos de traducción automática o indexaciones en motores de búsqueda– para insinuar nuevos significados. Implica una decodificación performativa y aberrante de la aceleración semiocapitalista, pues, en ocasiones, imita sus lógicas, pero, a la vez, las señala y las cuestiona. La IABS solapa lo teórico y lo práctico y se camufla en la ortodoxia de la academia para hacer brillar sus imposibilidades, ya que habitualmente trabaja a partir de erratas, malentendidos o coincidencias azarosas –apofénicas–. Como un fractal, es capaz de influir a un pie de figura, a una frase, a un párrafo, a todo un capítulo, a un documento completo o a la fisicidad de una instalación en sala o de una performance. En definitiva, la IABS plantea las posibilidades artísticas de lo que ocurre dentro de un procesador de texto, mirando de reojo las diez pestañas abiertas del navegador. Como apunte final, el texto propone una breve reflexión crítica sobre las dinámicas establecidas en las plataformas digitales del capitalismo académico, basadas en el correo spam o en la sobreinformación de la indexación de papers al por mayor.</p> 2023-01-10T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Antonio Ferreira Martín https://www.inmaterialdesign.com/INM/article/view/151 Lo que escribo sobre escribir/bailar/escribir 2022-09-27T09:05:15+02:00 Jennifer Nikolai jnikolai@aut.ac.nz <p class="p1">La escritura artística como investigación es en sí misma un método de creación para los/las artistas en la academia. Como practicantes creativos/as en paradigmas de investigación performativa (Haseman, 2010) nos involucramos en un diálogo crítico con/en la práctica de la escritura a través de nuestros enfoques artísticos. Al escribir y realizar investigaciones, propongo que el artista se adapte a un enfoque acorde con su(s) disciplina(s). Para mí, esto es en el estudio y la práctica de danza/teatro; donde la escritura puede ocurrir junto con otras elecciones disciplinarias, provocaciones, indicaciones e interrogatorios.</p> <p class="p1">Con este artículo reflexiono sobre el proyecto de largo recorrido de investigación en performance que estoy escribiendo mientras bailo y escribo. El proyecto titulado <em>Move</em> contextualiza procesos iterativos deimprovisación de danza mientras se escribe/baila/escribe con compañeros humanos y más que humanos, durante el aislamiento de la pandemia global. La díada cámara-bailarina instiga provocaciones disparando clips de imágenes fijas y en movimiento mientras improvisa en el momento como parte de la escritura y la danza como procesos. Posteriormente, el proceso de díada cámara-bailarina también archiva tres años de imágenes fijas y en movimiento como una bailarina que envejece. Mientras abogaba por la visibilidad de los/las bailarines/as mayores, la falta de acceso a colaboradores/as y oportunidades de actuación me obligó a adaptarme mientras hacía y escribía durante la pandemia global.</p> 2023-01-10T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Jennifer Nikolai https://www.inmaterialdesign.com/INM/article/view/153 Trompeta de Elefante: dentro/fuera de la caja negra 2022-09-27T09:13:29+02:00 Ram Krishna Ranjan ram.ranjan@akademinvaland.gu.se <p>Este texto entreteje reflexiones sobre la (im)posibilidad de poner en primer plano las experiencias e imaginarios de los subalternos de casta, específicamente las experiencias e imaginarios de los Dalits sobre la hambruna de Bengala de 1943. Este texto está en conjunción con, junto a, entre y dentro/fuera de la película You deny my living and I defy my death. La película surge como resultado de un taller colaborativo-performativo entre dos subalternos de casta, iniciado y organizado en el contexto de un doctorado en Práctica Artística. Al igual que el taller, la película también está motivada por el deseo de complicar el ámbito de representación dominante atribuido a los dalits, que a menudo es esencializador o reductivo. La película explora enfoques metodológicos y estéticos para ir más allá de los imaginarios predeterminados. Construido a través de múltiples modos, géneros, fragmentos y capas, este texto tiene como objetivo expandir, extender, modificar y desarrollar los temas clave explorados en el taller y la película. Algunos textos preceden al taller y la película, otros surgieron durante el proceso y otros vinieron después. Movilizando una escritura iterativa y de ensamblaje, este texto se ancla en la hambruna de Bengala de 1943 para abordar de manera crítica las ideas sobre la “presencia crítica” y la “representación” de los dalit. El texto también tiene como objetivo explorar las nociones sobre la desnutrición, el hambre, la inanición y la hambruna como categorías, la “recuperación y representación” de las historias de casta-subalternas en el contexto de la hambruna, la opacidad y el afecto como elecciones estéticas y la práctica colaborativa como método.</p> 2023-04-11T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Ram Krishna Ranjan https://www.inmaterialdesign.com/INM/article/view/157 Poner en juego la escritura : cuestionamiento , negociaciones, experimentaciones e hibridaciones 2022-12-19T09:43:06+01:00 Mariona Moncunill-Piñas mariona.moncunill@bau.cat <p>La escritura académica, en sus distintas dimensiones, es todavía motivo de debate en los campos de la investigación artística y en diseño. Las revistas académicas seguimos muy ligadas a ciertas convenciones y requisitos de la escritura que parecen ser inamovibles, contradictorios con los métodos de investigación basados en prácticas o bien convertirse en su mera y redundante translación. Entender la escritura como un proceso creativo, con las limitaciones y oportunidades propias de su terreno de juego, puede ayudarnos a no relegarla a un simple trámite de transferencia, sino a implicarnos en ella, con ella y a través de ella de forma posicionada. Explicitar cuál es el rol de la escritura en nuestras investigaciones mostrando sus particularidades como método, herramienta, medio o instrumento se nos presenta como una condición imprescindible para una escritura corporizada, situada, y, por lo tanto, responsable, como nos pediría Donna Haraway (1988). La escritura académica tiene que ser capaz de reconocer «otros tipos de conocimientos que escapen a lo textual, lo descriptivo o lo literal» (Calderón García y Hernández Hernández, 2019, p. 21), es decir, ser una escritura que se abra «a otras maneras de pensar, conocer y actuar» (p. 24) más allá de sí misma y de dualidades cartesianas. Este número de Inmaterial. Diseño, arte y sociedad recoge cuatro propuestas que son ejemplos propositivos de escritura «crítica con sus propios medios de representación y modos de construcción de conocimientos» (Calderón García y Hernández Hernández, 2019, p. 32) y de negociación autodeterminada (Schwab y Borgdorff, 2014, p. 18).</p> <p>&nbsp;</p> 2023-01-10T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Mariona Moncunill-Piñas https://www.inmaterialdesign.com/INM/article/view/158 Poner en juego la escritura : cuestionamiento, negociaciones, experimentaciones e hibridaciones 2022-12-23T12:44:52+01:00 Mariona Moncunill-Piñas mariona.moncunill@bau.cat <p class="p1">Este número de Inmaterial. Diseño, Arte y sociedad recoge cuatro propuestas que son ejemplos propositivos de escritura crítica con sus propios medios de representación y modos de construcción de conocimientos. (Calderón García y Hernández Hernández, 2019, p. 32) y de negociación autodeterminada (Schwab y Borgdorff, 2014, p. 18).</p> 2022-12-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Mariona Moncunill